La historia de la supervivencia es tan antigua como la propia historia del hombre. Desde los anales de la historia, el hombre ha luchado por adaptarse a un medio hostil y sobrevivir. Al fin y al cabo, es de lo que se trata la propia vida, de mantenerla de la mejor manera posible.
En los tiempos en los que estamos, nos hemos adaptado a los peligros que nos acechan en nuestra sociedad y en los entornos en los que nos movemos, pero hemos dejado atrás todos esos recursos que nos ayudaban a sobrevivir en la naturaleza, ya que no nos son tan necesarios en nuestro día a día, cosas de la evolución, jejejeje.

A pesar de nuestra adaptación al entorno urbano, a muchos de nosotros nos sigue gustando salir a la montaña, a unos de forma más habitual y a otros de forma más esporádica, pero de una u otra manera, todos nos encontramos en un medio que no es con el que nos sentimos tan cómodos en caso de que ocurra algo.
¿Qué es el bushcraft o supervivencia deportiva?
El bushcraft o supervivencia deportiva consiste en poner en práctica todas esas técnicas y recursos que nos ayudarían a sobrevivir en caso de un imprevisto o accidente en la montaña, antes de que pase. Es decir, consiste en estar preparado y formado antes de que nos ocurra nada.
Hay muchas formas de practicar la supervivencia, pero la más habitual es irte al monte y ponerte figuradamente en situaciones de “necesidad”. Con ello te das cuenta de lo que te faltaría de material o de conocimientos para poder solventar estas situaciones.
Dentro de estos ejercicios o prácticas, se suelen trabajar todos los pilares de la supervivencia: mochila, primeros auxilios, campamento y refugio, agua, fuego, comida, orientación, señales…

También es importante tener claro que tipo de necesidades podemos llegar a tener y en el entorno que se pueden dar. No es lo mismo que viajes por el Amazonas o subas al Moncayo. En cualquier lugar vas a necesitar un refugio, por ejemplo, pero los materiales que te vas a encontrar no son los mismos.
Por lo tanto, es importante formarse, pero formarse de la manera adecuada.
Otro factor a tener en cuentas es conocer a las personas con las que vamos a compartir nuestros viajes o salidas. No es lo mismo salir un grupo de adultos en buena forma física que salir con niños o con personas con limitaciones… Todo esto es importante tenerlo en cuenta cuando decidamos comenzar a formarnos.

Dónde y cómo formarnos
Podemos intentarlo por nuestra cuenta, de una forma autodidacta, pero no es lo más recomendable, no solo por el tiempo que se tarda sino por que podemos exponernos a peligros añadidos.
Hoy en día existen diferentes Escuelas de Supervivencia en España, pero tenemos que tener en cuenta que no todas son iguales y que el público al que están destinadas es diferente.
Si nuestras salidas son con niños, lo más recomendable es que nos formemos con ellos, hacerlos participes y que, en caso de necesidad, puedan ayudarnos a salir de un problema. Para estas formaciones se ha creado la actividad de Supervivencia en Familia de Locura de Vida, donde se aprende todos juntos adaptando la formación a la edad de los más pequeños.
Para adultos, hay dos tipos de escuelas de supervivencia, las militarizadas (te tratan como si estuvieses en la guerra) o las no militarizadas que se basan en la enseñanza sin presión y adaptada al medio habitual en el que se mueve el alumno. Como ejemplo de escuela no militarizada tenemos Rumbo Oeste situados en el prepirineo oscense adaptan sus formaciones a las necesidades reales de los alumnos.

¿Queréis saber más sobre espelología? Pincha aquí !!!
¿Y a un artículo de senderismo, por qé no le echas un vistazo? No lo dudes, haz click aquí !!!