Hoy, vamos a hablar sobre un tema que nos habéis pedido muchísimo que es el de cuáles son las modalidades de senderismo. La respuesta no es única ya que cada día nacen nuevas formas de practicar este bello deporte. Y, por lo tanto, siempre está en continuo desarrollo.
Sin embargo, a pesar de las posibilidades infinitas que nos ofrece esta disciplina, desde hace muchísimo tiempo hay varias modalidades de senderismo que son los más comunes y que mucha gente suele practicar. Por ello, acompañadnos a descubrir las formas de practicar esta disciplina más frecuentes.
Senderismo de Montaña
El senderismo de montaña es una de las modalidades más practicadas y que más tirón tiene ya que combina naturaleza en estado puro con horas de realizar mucho deporte a un nivel relativamente exigente.
No hay una regla exacta a lo que se considera senderismo de montaña o lo que no. Sin embargo, los treking que se realizan en esta modalidad suelen ir de los 500 o 600 metros. Y es que, existen trekings de montaña a alturas muy diversas.
Por ejemplo, un treking de montaña en España no pasará de los 2500 metros aproximadamente, ya que a partir de esa marca dejamos de considerar esta modalidad como senderismo de alta montaña y pasaría a ser montañismo de altura. Sin embargo, en el Himalaya se pueden realizar trekings a 5.000 m y 6.000 m de altura. Como vemos, varía mucho del relieve y al orografía del terreno.

Sin embargo, sí debemos tener en consideración que el senderismo de montaña es uno de los más exigentes que existen ya que estaremos continuamente subiendo y bajando montañas que harán aumentar nuestro cansancio físico considerablemente. Muy pocas veces nos encontraremos planos totalmente rectos y sin desnivel.
Además de ser exigente, también es el más peligroso. Debemos tener en cuenta, que las condiciones meteorológicas cambian muy rápidamente en la montaña y, por lo tanto, las complicaciones pueden ser extremas.
Para que nos entendamos, puede ser que cuando salgamos haya un sol radiante y cielos despejados. Sin embargo, cuando estemos a mitad de camino nos empiece a caer la mundial. Ante estas situaciones, el terreno y las condiciones se complican excesivamente.

Por ello, nuestra recomendación es SIEMPRE mirar el parte meteorológico de ese día, escoger una ruta conocida, acorde a nuestras capacidades físicas y sobretodo, preguntar o ir acompañado de un profesional las primeras veces que salgamos a realizar un treking en la montaña. Recordad que la seguridad es lo primero.
En cuanto a la ropa y el material que se debe llevar para una ruta de montaña, varía mucho dependiendo del tiempo, las condiciones meteorológicas, la dificultad del treking, la estación en la que nos encontremos… Sin embargo, por norma general, nuestra recomendación es llevar unas buenas botas de senderismo, un chubasquero de campo por si acaso nos llueve inesperadamente, ropa de recambio, ropa de abrigo, agua abundante, crema solar y un mechero por si tuiviéramos que hacer un fuego.
El senderismo de montaña suele ser el paso previo a realizar montañismo de altura. Por ello, es una modalidad que no debes de practicar sin el material adecuado, experiencia previa y el asesoramiento de un profesional.
Senderismo en la nieve
Si el anterior era una modalidad peligrosa, esta si la realizamos en altura, como suele ser el caso, es complicadísima.
A todos los factores añadidos anteriormente, le tenemos que añadir el factor de la nieve, que ya de por sí hace que las rutas aumente su dificultad a niveles extremos.

Normalmente, esta modalidad se practica en la época invernal o en alta montaña. Es por ello, que debemos extremar todas las precauciones sino queremos ser presa de un fatídico desenlace.
En primer lugar, si antes era importante mirar el parte meteorológico ahora es INDISPENSABLE. No salgas a hacer jamás una ruta de este calibre sin mirar el tiempo. A la menor inclemencia meteorológica que haya, no salgas a hacer un treking. Tu vida vale muchísimo más que eso.
Y sí, estaré sonando redundante y pesado, pero ¿Por qué hago tanto hincapie en esto? Pues por la sencilla razón de que todos los años, sobretodo cuando llega la época invernal los equipos de montaña tienen que rescatar a senderistas perdidos, atrapados o heridos en la nieve. Si estas personas hubieran seguido los consejos básicos que debe hacer cualquier senderista, no hubieran ocurrido muchos accidentes con un desenlace fatal.

Otro factor clave a tener en cuenta, es el riesgo constante de aludes, es decir, avalanchas. En cualquier momento, nos puede sorprender una avalancha y quedarnos sepultados bajo la nieve. Por ello, es muy importante informarse sobre el riesgo de aludes y escoger rutas y épocas en las que el riesgo de aludes sea ínfimo.
No es tanto la dificultad técnica (que también) sino, como hemos dicho la dificultad meteorológica y el cansancio que nos produce el avanzar por la nieve.

Por lo tanto, será imprescindible llevar raquetas de nieve, palos de esquí, abundante ropa de abrigo, gafas para el reflejo del Sol y las posibles ventiscas que se puedan producir y protección solar en la cara.
En definitiva, esta modalidad es para el senderista que quiere ir un poco más allá, contemplar paisajes impresionantes y disfrutar de a nieve y el frío. Por ello, recomendamos que el senderismo en la nieve la practiquéis siempre con guías de montaña, con mucha experiencia, sabiendo la situación meteorológica y en una ruta sin excesivas complicaciones técnicas.
Senderismo urbano y rural
Dejamos las grandes montañas y nos adentramos de lleno en la civilización. Esta modalidad se ha puesto de moda en los últimos años ya que es un tipo de senderismo muy fácil de practicar, en la comodidad de la civilización y co mucho interés cultural e histórico.
Esta modalidad de senderismo es la más sencilla que existe ya que con unas deportivas, unos pantalones cómodos y la ropa necesaria podemos practicarla sin ningún problema.

A diferencia de los tipos anteriores, la dificultad técnica va a ser nula ya que los desniveles son prácticamente inexistentes.
Nuestra recomendación es que practiquéis esta modalidad para conocer la historia, la cultura, la gastronomía y las tradiciones de esa ciudad o pueblo. Pararos en los restaurantes, cafeterías, calles y monumentos emblemáticos para impregnaros de la esencia de estos lugares.

En el senderismo de montaña, es clave llevar una ruta preestablecida y muy bien conocida. Sin embargo, la esencia de esta modalidad es callejear (obviamente, teniendo en cuenta donde nos metemos y si hay zonas conflictiva), hablar con las gentes del lugar, escuchar a los músicos callejeros…
En definitiva, una modalidad que puede practicar cualquier persona, sin importar condición física y que nos permite conocer lugares históricos y aprender de la cultura y las costumbres de ese lugar.
Senderismo rápido o Speed Hiking
Esta modalidad de senderismo suele der competitiva aunque también se practica de forma recreativa. Consiste en realizar un treking a una mayor velocidad.
Normalmente, las rutas suelen ser más complejas a nivel técnico ya que esta modalidad las suele practicar únicamente los profesionales. Nos permite disfrutar de la montaña con un nivel de exigencia mayor y darle un toque de superación. Tiene beneficios mentales y físicos muy notorios.

Se suele practicar en periodo estival y su lugar de desarrollo suele ser la montaña.
En esta modalidad, necesitaremos ligereza. Es decir, ropa cómoda, deportivas especiales, crema solar y una preparación física previa. Además, la mochila que llevaremos no superará bajo ningún concepto los 15 litros con el objetivo de llevar el menor peso a nuestras espaldas posible.

Por supuesto, la meteorología y las condiciones climáticas seguirán siendo fundamentales para el buen desarrollo de esta modalidad.
Trail Running
Si los anteiores estilos eran duros, este tampoco se queda atrás. Trail Running es una modalidad que consiste en la realización de auténticas carreras de senderos.
Poe lo tanto, es una modalidad en la que la condición física debe ser muy buena ya que el senderista se enfrentará a escenarios montañosos con desniveles muy pronunciados, obstáculos y largas carreras que pondrán al límite tu condición física.

Los participantes cruzarán arroyos, ríos pasarán por cerros, montes y senderos montañosos muy pronunciados. Es una modalidad que suele ser competitiva y solo esta recomendada a profesionales.
Las carreras de Trail Running que se desarrollan campo a través, es decir, fuera de sendero no suelen sorbepasar los 12 kilómetros mientras que las que se realizan en sendero puede ser muchas decenas de kilómetros.

Utilizan zapatillas especiales diseñadas para este tipo de carreras y la mochila que portan es muy ligera y lleva muy pocas cosas. Algunos corredores añaden pequeños crampones para tener una mayor tracción en el caso de que haya zonas con hielo o nieve, aunque no suele ser habitual. Algunos participantes llevan bastones telescópicos de senderismo (altamente recomendable) para aumentar la estabilidad.
Deben llevar elementos indispensables de supervivencia y el equipamento depende de las condiciones meteorlógicas. Sin embargo, suele ser el siguiente: rompevientos, gafas de sol, protección solar, bolsa de agua potable, linternas frontales, espray antiinsectos y polainas.
Ultra-Trail Running
Hemos visto que como el ser humano lleva su condición física al límite en algunas modalidades del senderismo. Sin embargo, siempre hay «superhombres» y «supermujeres» que van más allá.
La Ultra-Trail Running es la modalidad de senderismo más extrema y compleja que puede haber dentro de la competición. Está hecha para personas con una condición física elevadísima siendo verdaderos atletas a todos los niveles. La practican solo profesionales.

Las carreras de ultrafondo también conocidas como ultras se desarrollan en las cadenas montañosas y según la (ITRA, Asociación Internacional de Carrera de Montaña) en un medio natural con un recorrido que tenga como máximo el 20 % de asfalto. Es decir, es una disciplina extremadamente legislada.
A partir de los 42 kilómetros, se considera a una carrera de montaña como una ultra. Sin embargo, existen tres categorías:
- Ultra trail medio (M): Es la carrera de ultrafondo con un menor recorrido. La distancia abarca de 42 a 69 km.
- Ultra trail largo (XL): Las distancias van de 69 a 99 km.
- Ultra trail extra largo: Para mí, la carrera más complicada de todos los deportes existentes. En ella, se hacen distancias de más de 100 kilómetros.

Senderismo en la naturaleza
A ver, si leéis otros blogs estoy seguro que os pondrán esta forma de senderismo como una de las principales modalidades en senderismo. Sin embargo, al menos desde nuestra amplia experiencia en este deporte, no lo consideramos como una modalidad más. Esto es debido a que el senderismo en esencia fue concebido para practicarlo en la naturaleza. Es decir, en las montañas, en los valles, en las riberas de los ríos, en la playa….

Por lo tanto, a excepción del senderismo urbano y rural, que se ha puesto de moda últimamente todas las modalidades restantes se practican en el medio ambiente, es decir en la naturaleza. Es decir, la práctica del senderismo en la naturaleza es una característica intrínseca y fundamental de este deporte que ya está incluida en él sin necesidad de practicar una modalidad determinada de esta disciplina.
Como sabéis (si sois aficionados al fútbol) que existen diferentes modalidades del deporte. Es decir, existe el fútbol hierba, el fútbol sala, el fútbol playa…. Pues bien, según mi opinión decir que existe una modalidad de «Senderismo en la naturaleza» es como si afirmásemos que hay una modalidad del fútbol llamada «fútbol con pelota» ¿A qué suena absurdo? Lógicamente, el fútbol se practica con un esférico, sino no es fútbol. Por ello, el senderismo se practica en la naturaleza, sino no se entiende el senderismo (o al menos la mayor parte de él).

Esto no quiere decir que no haya rutas específicas para disfrutar de una vegetación, fauna o flora en concreto.
Lo mismo con el senderismo con mascotas, en familia, con amigos. Son formas de practicas diversas modalidades, pero no modalidades en sí mismas.
Esperamos que os haya gustado el artículo. Un abrazo enorme, y como siempre decimos, que los vientos os sean favorables en vuestras futuras travesías. Un abrazo