La meteorología en la montaña- Todo lo que necesitas saber

Comparte este post

Y, por fin llega este artículo que hace tanto tiempo que queríamos escribir. Durante muchísimos meses, en varios artículos hemos estado hablando sobre la importancia de las condiciones meteorológicas en la montaña independientemente la actividad o el deporte que se practicara.

El clima de montaña es bastante impredecible. El problema es que podemos salir con un día totalmente soleado y cielos despejados y tres horas después, comienza a nublarse y puede empezar a caer la mundial. Si estuviéramos practicando senderismo quizás nos mojábamos y ya está. Sin embargo, esto sería un grave riesgo si estamos practicando actividades como barranquismo o espeleología.

Por lo tanto, la importancia de la meteorología en la montaña es absolutamente clave. No podemos salir a realizar una actividad de montaña sin tener los conocimientos meteorológicos necesarios para que la ruta se desarrolle con normalidad.

A continuación, damos las pautas y los consejos claves para que tu día en la montaña sea toda una experiencia de disfrute y no se convierta en una auténtica tragedia.

Guía práctica sobre el tiempo para aficionados a la montaña

1. Diferencia entre clima y tiempo meteorológico

Este punto es muy importante puesto que en el transcurso del artículo nos vamos a referir a clima y tiempo. Sin embargo, estos conceptos no son los mismos.

Según la RAE, el clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y cuya acción compleja influye en la existencia de los seres sometidos a ella.

Ese decir, son las condiciones meteorológicas propias y características de un lugar en concreto lo suficientemente prolongadas en el tiempo (años).

Mientras que, según la RAE, el tiempo atmosférico o meteorológico se define como el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado​, definido por diversas variables meteorológicas​ como la temperatura, la presión, el viento, la radiación solar, la humedad y la precipitación.

Es decir. el tiempo meteorológico no son más que las circunstancias atmosféricas momentáneas mientras que el clima es el resultado de muchos «tiempos meteorológicos» a lo largo de varios años.

Una vez vista la diferencia entre tiempo meteorológico y clima, vamos a comenzar lo que realmente nos interesa.

Montaña Wallpaper for Android - APK Download

2. Conocer el clima del lugar

Conocer el clima del lugar, no significa mirar el parte meteorológico de ese día que vas a estar allí, sino hacer un estudio completo y profundo de los antecedentes meteorológicos que rigen ese lugar.

Es decir, tienes que saber que acontecimientos meteorológicos son frecuentes en ese lugar. Esto lo puedes hacer consultando el registro climático de la AEMET (en el caso que seas de España). Si eres de otro país puedes consultar las agencias meteorológicas de tu país. Seguro que tienen registros climáticos de la región a la que vas a ir.

Hd Wallpaper 1080p Nature 15 Widescreen Hd Of Nature - Beautiful Landscape  Wallpapers Free Download - 1920x1080 - Download HD Wallpaper - WallpaperTip

3. Conocer el tiempo meteorológico del lugar

Una vez sabemos las características y los acontecimientos meteorológicos habituales a lo largo del tiempo, es decir, el clima. Procederemos a informarnos sobre el tiempo que va a hacer en la zona en la que vamos a desarrollar nuestra actividad.

Para ello, nos informaremos del tiempo unos días antes de realizar nuestra salida a la montaña.

Os recomendamos ir consultando en profundidad el parte meteorológico del lugar al que vayáis todos los días con antelación de una semana antes de que vayáis a la montaña.

Esto lo podéis hacer a través de internet en cualquier agencia meteorológica. Nuestra recomendación es que vayáis a las principales de vuestro país. Es decir, en el caso de nuestro país España, nosotros miramos siempre el tiempo en la AEMET.

▷ CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA DE ALTA MONTAÑA

OJO !!! Una cosa es mirar el tiempo y otra cosa es realizar un análisis de la situación meteorológica. Cuando salimos a la montaña, no podemos hacer lo típico de mirar el famoso icono y ver si hará sol, lluvia, estará nublado… Tenemos que hacer un análisis profundo de todos los posibles factores meteorlógicos que afecten a la actividad que vayamos a realizar.

Es decir, si por ejemplo vamos a hacer una ruta de senderismo en Panticosa (Pirineo Aragonés), no nos vale quedarnos solo con lo siguiente:

Por experiencia, sabemos que la mayoría de gente es lo único que mira cuando consulta el parte meteorológico. Esto puede valer si nos vamos a dar un paseo por el parque de nuestro barrio. Sin embargo, si vamos a ir a la montaña, sería un error garrafal.

Si vas a salir a la montaña, lo que tendrías que analizar detenidamente es esto:

Sabemos que no es tan atractivo como mirar tres iconos y poco más. Pero… aventureros, debéis ser conscientes que a la montaña vamos a pasarlo bien y a disfrutar, no a sufrir. Por lo tanto, el parte meteorológico es la Biblia de un montañero, debemos conocerlo a la perfección.

Por ello, vamos a intentar dar una serie de consejos para mirar correctamente un parte meteorológico.

En primer lugar, nos detendremos en lo que todos estamos acostumbrados a mirar y a conocer.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-2.png

Creo que en esto no tengo muchísimo más que explicar ya que todos conocemos los iconos del tiempo. Sin embargo, sí es cierto que debemos de mirar el parte meteotológico todos los días previos a la salida. Y sobretodo, el día anterior a realizar nuestra actividad puesto que ese día tendremos la previsión por horas y la información será muchísimo más segura que la que decían los modelos meteorológicos de diez días anteriores.

Posteriormente, deberemos analizar y conocer la probabilidad de precipitación que hay en nuestra zona

Lógicamente, cuanto más cerca esté del 100% mayor será la probabilidad de una precipitación.

Y, mucho ojo que una precipitación no solo es la lluvia, que es lo que la mayoría de gente cree. Precipitación es lluvia, granizo, nieve…. Por lo tanto, aquí deberemos de ver que tipo de precipitación puede caer. Esa información nos la dará el icono meteorológico, es decir, en lo que todos nos fijamos.

Después de la probabilidad de precipitaciones, tenemos una tabla que nos indica las cotas de nieve. Esto nos indica a partir de que altura va a nevar el día que vayamos a la montaña.

Saber si va a nevar o no es muy importante ya que la nieve complica la movilidad y la realización de una actividad. Lógicamente, el material y el equipamento que deberemos de llevar cambia radicalmente.

Las casillas en blanco indican que ese día o esas horas no va a nevar a ninguna altura.

Otro aspecto fundamental es saber las temperaturas máximas y mínimas y la sensación térmica que habrá en la montaña.

Aquí no parece haber misterio, sin embargo, mucho cuidado porque esta tabla puede engañar y jugarnos una mala pasada. Estas temperaturas son la que establece el parte meteorológico en el municipio de Panticosa, es decir, a unos 1.186 metros de altura.

Sin embargo, esa temperatura no será la que haya en todos los puntos de la ruta, sobretodo si subimos en altura considerablemente.

Se estima que la temperatura baja un grado por cada 150 metros que subimos. Imaginemos que vamos a realizar una ascensión desde Panticosa a un pico de unos 3000 metros.

Vamos a poner el caso de que es verano y estamos a unos 15 grados aproximadamente. Lógicamente, cuando partimos en nuestra ruta a unos 1.200 metros de altura aproximadamente, necesitaremos una chaqueta y poco más. Sin embargo, cuando lleguemos a los 3000 metros de altura, si hacemos la resta, habremos ascendido unos 1600 metros. Con ello, la temperatura habrá descendido 16 grados, que si se los restamos a esos quince, habrá una temperatura de -1ºC.

Por ello, lo que parecía una ruta con una temperatura confortable, se habrá convertido en un principio de hipotermia casi asegurado sino llevamos la ropa de abrigo suficiente.

De ahí, la importancia capital de tener en cuenta a qué altitud nos da la temperatura la agencia meteorológica donde consultemos el tiempo.

Por último, nos fijaremos en el viento y la humedad relativa. El viento es un fenómeno meteorológico muy importante ya que afecta de maneras muy distintas según el tipo de actividad que estemos haciendo.

Montañas Rocosas, alta resolución, dell, blanco fondos de pantalla |  Montañas Rocosas, alta resolución, dell, b

Por ejemplo, si realizamos senderismo y tenemos un viento de 50 km/h y las demás condiciones meteorológicas son idóneas, no nos debe preocupar en exceso. Pero si hacemos parapente o ala delta, entonces sería una imprudencia total y absoluta salir a practicar nuestro deporte y podría acarrear graves accidentes.

Por otro lado, la humedad relativa es el factor meteorológico menos influyente (en general). Sin embargo, no deja de ser importante y clave en el buen desarrollo de nuestra actividad en la montaña.

Por ejemplo, si hay una humedad relativa muy grande, esto quiere decir que es probable que sudemos muchísimo y por ello, escogeremos ropa mucho más transpirable. De lo contrario, acabaremos empapados de sudor. Y, si hace mucho calor nos quitamos la ropa y ya está, pero si estamos a 5ºC, tenemos un serio riesgo de padecer hipotermia en el caso de que acabemos mojados.

3. Conocer profundamente la disciplina que vas a practicar

Es muy importante que conozcas al milímetro la actividad que vas a desarrollar en la montaña ya que así sabrás que factores meteorológicos influyen muucho más en el transcurso de la misma respecto a otros.

Por ejemplo, en los deportes de vuelo libre como ala delta o parapente, influye muchísimo el viento respecto a las demás condiciones meteorológicas. En barranquismo, las lluvias son un aspecto fundamental que hay que tener en cuenta.

Como ves, cada actividad es un mundo. Y es por ello, que es necesario conocer con profundidad la disciplina que vas a practicar.

Barranquismo Granada, Málaga, Sevilla, Córdoba | Sulayr Aventura

4. Meteorología al momento

Pues muy bien, llegó el momento de ir a la montaña. Durante los anteriores días, has mirado y conoces muy bien los registros climáticos del lugar, te has leído exhaustivamente el parte meteorológico y sus factores. Además, conoces a fondo la actividad deportiva que practicas y sabes que aspectos meteorológicos pueden influir de manera acentuada en el buen desarrollo de tu práctica.

Sin embargo, no todo es trabajo en el ordenador y entre papeles. También hay una parte fundamental que se llama meteorología de campo. Esta rama de la meteorología consiste en observar las condiciones meteorológicas y el cielo para ser capaz de predecir en gran parte cómo se van a desenvolver los fenómenos meteorológicos. Sin duda alguna, es mi parte favorita. Poder predecir el tiempo a través de una serie de «pistas» en el cielo es algo absolutamente increíble.

A continuación, tú también vas a poder conseguir esto, ya que te voy a dar las claves para ello.

Sin embargo, antes de entrar en materia, te voy a dar unos consejos generales.

Clases de nubes para predecir el tiempo en montaña – Escalada Granada

En primer lugar, en la montaña viene muy bien, por lo general ese refrán que dice «Al que madruga, Dios le ayuda». Es decir, si vas a realizar una actividad en la montaña cuanto antes te levantes muchísimo mejor, sobretodo si vas a hacer una ruta en altura o vas a escalar un pico.

Esto es debido a que en la primera parte del día, el aire se calienta gracias a los rayos incidentes del Sol y este asciende, con lo que hay menos posibilidades de precipitaciones. Sin embargo, en la segunda parte del día el aire tiende a enfríarse y descender, lo que favorece la aparición repentina de fuertes lluvias, tormentas y demás fenómenos que estamos seguros que no quieres encontrarte. Por lo tanto, haz caso al refranero y madruga, cuanto más, mejor.

Cervino (Matterhorn) Express

También ten en cuenta que en la parte alta de la montaña, debido a las condiciones de humedad y de temperatura, es mñas probable que llueva o nieve, aunque en la base de la montaña no lo haga. Es una consideración que debes tener en cuenta

4.1 Aprende a descifrar el tiempo

Vamos a distinguir dos frentes básicos en la montaña como son los frentes cálidos y los frentes fríos.

4.1.1 Frente cálido

Un frente cálido se define como una masa de aire cálido que se mueve hacia adelante donde hay una masa de aire frío. La masa de aire cálido se desliza sobre la de aire frío y la sustituye por expulsión.

El origen de un frente cálido se debe a la reunión de aire tropical con el aire polar. Con la llegada del frente cálido, la presión atmosférica disminuye, mientras que aumenta la temperatura, debido a la elevación del aire caliente.

Suelen ser frentes que pueden prolongarse en el tiempo. Sin embargo, no son tan violentos y explosivos como los fríos. Es decir, las precipitaciones suelen ser menos intensas.

Hay cuatro tipos principales de nubes:

En primer lugar tenemos los cirros, que son las primeras nubes altas en aparecer y suelen hacerlo 24 o 48 horas antes de que llegue el frente. Suelen ser bandas finas y delgadas, muy pomposas y con marcados copetes.

Como se ve en las fotos, parecen nubes que han sido estiradas y que presentan formas alargadas no muy bien definidas. Si los vemos, es la primera señal de que en unas 48 horas tendremos un frente cálido.

Resultado de imagen de cirros
Resultado de imagen de cirros

Sin embargo, no siempre tiene por qué ser los cirros la primera característica de que se aproxima un frente cálido. Por ejemplo, un truco muy bueno es fijarse en el paso de los aviones por el cielo. Como todos sabemos, dejan estelas debido a los combustibles que emanan a la atmósfera. Si estas estelas permanecen durante mucho tiempo en el cielo y se van haciendo más grandes, eso es una señal de que hay mucha humedad en la atmósfera. Por lo tanto, es otra señal de que se aproxima un frente cálido

La siguiente nube en aparecer después los cirros son los cirrostratos. Estas nubes altas hacen acto de presencia 10 o 15 horas antes del frente cálido. Son inconfundibles. Esto es debido a que son el único tipo de nube que crea un círculo alrededor del Sol (como se ve en las fotos).

Suelen aparecer como velos blanquecinos y, a menudo, fibrosos; a veces cubriendo todo el cielo y a veces gran parte.

Resultado de imagen de cirrostratos
Resultado de imagen de cirrostratos

Como se ve, estos dos tipos de nubes parecen inofensivas. Sin embargo, nos dan información muy valiosa de lo que se aproxima.

El siguiente tipo de nube en aparecer son los altrostatos. Son nubes que se encuentran a una altura de entre unos 2 a 5 km y suelen ser mucho más grisáceas que los cirrostratos o los cirros.

Forman una lamina uniforme en el cielo que lo cubre totalmente. en la mayoría de los casos. Aparecen 5 o 6 horas antes que la lluvia. A través de ellas, el Sol tiene un aspecto vidrioso hasta que, después de un tiempo, lo termina por cubrir totalmente.

Resultado de imagen de altrostatos
Resultado de imagen de altrostatos

Por último, llegan los nimbostratos, que son las nubes que traen las lluvias. Los nimbostratos son mucho más grisáceos que los altostratos y bloquean completamente la luz solar. Se encuentran a menos de tres kilómetros de altura.

Son los típicos nubarrones que sabes que va a llover sí o sí.

Resultado de imagen de nimbostratus
Resultado de imagen de nimbostratus

Tras el frente, las temperaturas suelen subir y la presión se estaciona.

4.1.2 Frente frío

Un frente frío se define como una masa de aire frío que se mueve hacia adelante donde hay una masa de aire cálido. La masa de aire frío se desliza sobre la de aire cálido y la sustituye por expulsión. En una frase, lo mismo que el cálido pero al revés.

La elevación del aire cálido se produce de manera brusca y da lugar a nubes de carácter vertical.

Estos frentes suelen ser muchísimo más virulentos y explosivos que los frentes cálidos ya que las precipitaciones son cortas temporalmente hablando pero muy intensas.

El problema de este tipo de frentes es que aparecen y desaparecen muy rápido y son más complicados de predecir que el frente cálido. Normalmente, el viento suele soplar de moderado a fuerte y la presión varía repentinamente. La visibilidad suele ser muy mala.

En montaña, todo esto se ve agravado y multiplicado considerablemente, ya que los escarpados relieves de la orografía del terreno favorece la subida vertical del aire. Debido a este fenómeno, se pueden producir precipitaciones pre-frontales, es decir, antes de que llegue el frente.

En invierno, estos frentes traen precipitaciones considerables y no producen una bajada significativa de las temperaturas sino estamos a una altura a partir de los 2000 metros aproximadamente.

Sin embargo, el riesgo más importante ocurre en verano. Puede ser que haga buen tiempo. Y, de pronto, se coloque un frente frío encima de nosotros en poco menos de una hora (muchas veces inesperadamente) y produzca una bajada abrupta de las temperaturas hasta unos 10ºC aproximadamente y lluvias muy intensas y virulentas, acompañadas de tormentas eléctricas muy peligrosas.

Los tipos de nubes que se forman son de carácter vertical y se dan de forma muchísimo más repentina y acelerada que los frentes cálidos. A diferencia de los frentes cálidos, no suelen tener un orden predeterminado. Los distintos tipos de nubes que vamos a presentar a continuación pueden aparecer o no .

Las nubes llamadas cúmulus son las típicas que aparecen en las películas que parecen ser de algodón, muy redondas y cruzan el cielo individualmente. Si estas nubes hacen acto de presencia, un frente frío se aproxima. Sin embargo, son buenas noticias porque las lluvias no son iniminentes y pueden pasar unas pocas horas hasta que comience a llover. Generalmente, traen precipitaciones de moderadas a intensas, pero no con mucha virulencia.

Resultado de imagen de cumulos
Resultado de imagen de cumulus

Los cúmulonimbus son mis nubes favoritas. Son un auténtico espectáculo de la naturaleza. Son nubes muy verticales, que aparecen y desaparecen repentinamente y traen precipitaciones muy intensas que suelen ir acompañadas de tormentas muy virulentas. Si vemos que comienzan a aparecer, es importantísimo ponerse a cubierto cuanto antes y prepararse para la que nos va a caer porque es muy gorda.

Resultado de imagen de cumulonimbus
Resultado de imagen de cumulonimbus

5. Fórmate con guías y expertos

A pesar de que esta megaguía ha sido la mejor que se ha hecho y se hará en internet (ya lo siento por los otros blogs :P), en la montaña hay mil variantes e infinidad de adversidades.

Por ello, nunca nos cansaremos de decir que es imprescindible que te formes con expertos y guías de montaña porque ellos saben mejor que nadie lo que es la montaña y sus peligros. Te van aportar una experiencia clave que junto a este artículo y mucha práctica, te harán estar mucho mejor preparado ante cualquier adversidad, peligro o improvisto que pueda surgir.

Cómo ser Guía de Montaña

6.Utiliza el sentido común

Un sabio una vez me dijo que «el sentido común es el menos común de los sentidos», y tenía toda la razón. No sabéis la cantidad de accidentes de montaña que se podrían evitar si se utilizara el sentido común.

Sin embargo, parece que es más importante alcanzar el pico o terminar la ruta antes que preservar tu vida. Recordad que a la montaña vamos a disfrutar, no a tener tragedias y que la aventura no implica ser un inconsciente. Por favor, SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE mucha cabeza cuando salgamos a la montaña. Si tenemos que abortar la salida o volvernos en cualquier momento de la ruta, lo hacemos. Es la primera regla para ser buen montañero.

Y hasta aquí nuestro artículo de hoy, esperamos que os haya encantado y como siempre os decimos, que los vientos os sean favorables en vuestras futuras travesías. Un abrazo y hasta pronto.

Otros Post que pueden interesarte...

Descarga la guía Y Evita estos 5 errores de novato

Descarga la guía que te permitirá evitar los errores más comunes de todo aventurero para así Vivir una vida llena de viajes y aventuras.

Responsable del fichero: Carlos Alegre Finalidad; suscribirte a mi lista y recibir mi newsletter así como ofertas.La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting de loading. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a tuemail@aventurerosviajeros.com o ante la Autoridad de Control.Encontrarás más información en política de privacidad