La brújula y el mapa ¿Cómo utilizarlos?

Comparte este post

Muy buenas Aventureros Viajeros y muchas gracias por estar un día más apoyando nuestro blog y nuestro trabajo. Hoy os traemos una maravillosa publicación sobre orientación y cómo utilizar la brújula y el mapa. Van a ser una serie de publicaciones en las que vamos a abordar estos temas tan importantes. Así que, sin más explicaciones, vamos a ello !!!

Resultado de imagen de brujula

¿Qué es la brújula?

Una brújula es un instrumento de orientación, una cajita donde hay una aguja imantada que siempre señala el norte. Sirve para orientar el plano, es decir, colocar los lados Este, Norte, Oeste y Sur de la hoja en la dirección de los puntos cardinales del terreno.

UN POCO DE HISTORIA…

En el siglo VI, se descubrió que cierta clase de mineral atraía el hierro, y si se frotaba un fragmento de hierro o acero con este material, quedaba magnetizado. La piedra se llamó Magnesia, pues fue hallada cerca de la ciudad del mismo nombre, y el fenómeno se denominó magnetismo. También se descubrió que si se permitía a una aguja magnética girar libremente, siempre señalaría la dirección Norte. Los europeos la empezaron a utilizar en la navegación alrededor del año 1180.

Con el tiempo la aguja se colocó sobre una tarjeta marcada con varias direcciones y en una caja, se le dio el nombre de brújula, palabra que deriva de otra latina que significa “caja”. Así los navegantes fueron los primeros en utilizar la brújula para orientarse.

Imagen relacionada

Una adecuada utilización e interpretación del mapa puede hacer innecesaria la utilización de la brújula en tanto que ésta por sí sola tiene poca utilidad quedando limitado su uso a casos de visibilidad reducida, de noche, mal tiempo, nieblas, situaciones éstas en que los puntos de referencia del horizonte no son visibles o en caso de navegación marítima simplemente no existen. La brújula es, después del mapa el instrumento más importante para el orientador. Las partes de la brújula de orientación son las siguientes:

  • SOPORTE TRANSPARENTE: Hecho de plástico trasparente lleva en sus bordes pequeñas reglas o escalillas (reglas adaptadas para las principales escalas de mapas) y en su interior la Flecha de Dirección. Es importante que la base sea transparente para que permita ver el mapa sin dificultad.
  • FLECHA DE NORTE: La Flecha de Norte está dentro del limbo graduado y gira con él, pero por debajo de la aguja magnética. Generalmente es una doble línea roja que semeja una gran flecha, con la punta claramente señalada por tres líneas que pretenden ser movimiento continuo. Se mueve cuando giramos el limbo.
  • LIMBO GRADUADO: Con un líquido en su interior que estabiliza el movimiento de la aguja y permite utilizar ésta en movimiento. Va colocado sobre la base y puede rotar sobre sí mismo. En su interior se encuentra la aguja imantada y la Flecha de Norte.
  • REGLA: Nos ayuda a calcular distancias en el mapa.
  • FLECHA DE DIRECCIÓN: Es una línea que atraviesa la mayor parte de la base de plástico y termina con una flecha sencilla. A sus lados también hay líneas auxiliares, pero diferentes de la flecha orientadora.
  • LUPA: Facilita la visualización de ciertos elementos diminutos de los mapas.
  • AGUJA MAGNÉTICA: Está pintada de dos colores, la parte roja de la aguja señala el Norte, y la parte blanca el Sur.
  • LÍNEAS AUXILIARES DE DIRECCIÓN: A los lados de la Flecha de Dirección también hay líneas auxiliares, pero diferentes de la flecha orientadora.
  • LÍNEAS DE NORTE: A ambos lados de la Flecha de Norte hay líneas paralelas a esta flecha y que son auxiliares.
  • PUNTO DE LECTURA: En la parte superior del limbo graduado, existe un punto, generalmente de color blanco, desde el que se realizará cualquier lectura que se haga con la brújula.
  • CORDÓN: Sirve para evitar la pérdida de la brújula y nos ayuda a medir las distancias recorridas en los caminos curvilíneos.
  • ESCALILLAS: No están en la brújula del dibujo y no siempre están en todas las brújulas. Nos calculan directamente las distancias en los mapas hechos en unas escalas determinadas. Suelen estar en los laterales de la brújula.
Resultado de imagen de perderse en un bosque

Existen unos consejos básicos que debes conocer para su correcta conservación y utilización:

  • La aguja magnética no marcará el norte si está cerca de elementos de metal (mesa, reloj, cables de electricidad) pues se desmagnetiza.
    • El frente del cuerpo debe mirar en la misma dirección de la flecha de dirección.
    • Prohibido darle vueltas rápidamente a la brújula pues se crean burbujas de aire en el líquido en el que flota la aguja imantada y no marca correctamente.
    • La brújula sólo es útil si se coloca horizontal (paralela al suelo).
    • Conviene siempre llevarla enganchada con el cordón a nuestro cuello o muñeca. ¡¡Es fácil perderla!!. Evitemos darle golpes.

Técnicas básicas de manejo de la brújula

Imagen relacionada

DETERMINAR RUMBOS SIN MAPA (SOLO CON LA BRÚJULA)

Se trata de conocer a qué rumbo se encuentra un determinado lugar u objeto (árbol, montaña). Ese rumbo, trasladado al mapa, nos permite, con unos sencillos cálculos, conocer el objetivo o el punto donde nos encontramos, si es que no lo sabemos.

PARA MARCAR RUMBOS SIN MAPA…

Primero aprendemos a calcular el rumbo al que se encuentra un determinado objeto respecto a nuestra posición actual, es decir, la dirección que deberíamos seguir para llegar a ese punto. Para ello seguiremos las siguientes indicaciones:

  • Dirigimos la flecha de dirección hacia el punto cuyo rumbo deseamos conocer.
  • Giramos el limbo hasta hacer coincidir la Flecha de Norte con el lado rojo de la aguja imantada.
  • El Punto de Lectura marca en el limbo el rumbo en el que se encuentra el punto que deseábamos conocer. Todos los rumbos se dan respecto al norte, es decir, 200º N

Sabiendo que esa montaña que vemos delante y que se llama Moncayo, por ejemplo, se encuentra a un rumbo de 200º Norte desde nuestra posición, cualquier equipo de rescate podrá conocer aproximadamente (sólo faltaría la distancia al pico) nuestra posición. Y nosotros mismos, con un mapa y realizando unos sencillos cálculos podríamos conocer nuestra posición exacta.

Imagen relacionada

SEGUIR RUMBOS SIN MAPA

Se trata de aprender a conocer la dirección en la que debo caminar en función de un determinado rumbo que nos viene dado.

PARA SEGUIR RUMBOS SIN MAPA…

  • Marcamos el rumbo al que deseamos ir (por ejemplo, 30º N) girando el limbo y dejándolo como en la imagen adjunta.
  • Nos colocamos la brújula en el pecho con la flecha de dirección apuntando hacia delante y giramos sobre nosotros mismos hasta que la parte roja de la aguja imantada coincida con la Flecha de Norte.
  • Sin separar la brújula del pecho, el rumbo que debemos seguir corresponde con la dirección y sentido que indica la flecha de dirección de la brújula.

HALLAR UN RUMBO EN EL MAPA Y SEGUIRLO EN EL TERRENO.

En este caso, una vez determinados dos punto en el mapa, uno el origen (donde nos encontramos en este momento) y el destino (punto al que deseamos dirigirnos), conocer el rumbo en el que debemos caminar para llegar al punto de destino en la realidad.

PARA HALLAR RUMBOS EN EL MAPA…

  • Apoya la brújula en el mapa de modo que el lado de la brújula se apoye sobre la recta imaginaria que conecta el punto origen (P.O.) con el punto de destino (P.D.). Asegúrate que la flecha de dirección apunta hacia el punto de destino y no al revés.
  • Giramos el limbo hasta que la flecha de norte coincida con el norte del mapa (que en los mapas comerciales coincide habitualmente con los laterales del mapa, pues los mapas suelen hacerse orientados al norte).
  • Sostén la brújula en tus manos frente a ti. Asegúrate que la base de ésta esté horizontal y que apunte al frente. Giramos sobre nosotros mismos hasta que la parte roja de la aguja imantada coincida con la flecha de norte. La flecha de dirección indica ahora la dirección que debes tomar para llegar al punto de destino.
Resultado de imagen de mapa del mundo pirata

PARA HALLAR UN RUMBO EN EL MAPA Y SEGUIRLO EN EL TERRENO…

  1. Apoya la brújula en el mapa de modo que el lado de la brújula se apoye sobre la recta imaginaria que conecta el punto origen (P.O.) con el punto de destino (P.D.). Asegúrate que la flecha de dirección apunta hacia el punto de destino y no al revés.
  2. Giramos el limbo hasta que la flecha de norte coincida con el norte del mapa (que en los mapas comerciales coincide habitualmente con los laterales del mapa, pues los mapas suelen hacerse orientados al norte).
  3. Sostén la brújula en tus manos frente a ti. Asegúrate que la base de ésta esté horizontal y que apunte al frente. Giramos sobre nosotros mismos hasta que la parte roja de la aguja imantada coincida con la flecha de norte. La flecha de dirección indica ahora la dirección que debes tomar para llegar al punto de destino.

Para evitar perderse...

  • Tendrás que retener datos visuales sobre diferentes puntos de referencia: cruces, arroyos, edificaciones, marcas en árboles, sendas, carteles,…
  • Si vas a volver por el mismo camino, date la vuelta de vez en cuando para tener el punto de vista inverso y verlo como se verá volviendo.

Si ya te has perdido…

  • El miedo es una reacción natural cuando nos perdemos, pero hay que evitar a toda costa que degenere en pánico. Cuando alguien se da cuenta de que se ha perdido, normalmente no está muy lejos del camino correcto, pero si comienza a dar tumbos de un lado para otro, a desplazarse de manera irracional, agravará su problema. La primera acción, cuando notamos que nos hemos extraviado, debe ser sentarse y reflexionar tranquilamente buscando todos los indicios que nos ayuden a situarnos. Utiliza tus sentidos:
MIRAR ESCUCHAR
– Insistir con el mapa y orientarse con la brújula.
-Buscar señales (ríos, montañas,…) y después tratar de encontrarlas en el mapa.
– Buscar una colina o un árbol para trepar y de esta manerasí poder ver, desde un punto elevado, algo con lo que orientarse.
– Por la noche habrá que buscar el resplandor o luces   de coches o casas que pueden verse desde muy lejos.
-Ruidos de motores, tránsito de vehículos.
-Ruido del agua por arroyos, cascadas, olas.
-Campanas de iglesias, lridos de perros, mugido de vacas,…
Resultado de imagen de perderse en un bosque

Esperamos que os haya gustado este post de orientación. Si tenéis alguna sugerencia o pregunta no olvidéis de ponerla en los comentarios. No os olvidéis seguirnos en Instagram y de estar suscritos a nuestra página web para estar al tanto de todas las novedades y como siempre os decimos, que los vientos os sean favorables en vuestras travesías!!! Un abrazo y hasta el viernes !!!

Otros Post que pueden interesarte...

Descarga la guía Y Evita estos 5 errores de novato

Descarga la guía que te permitirá evitar los errores más comunes de todo aventurero para así Vivir una vida llena de viajes y aventuras.

Responsable del fichero: Carlos Alegre Finalidad; suscribirte a mi lista y recibir mi newsletter así como ofertas.La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting de loading. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a tuemail@aventurerosviajeros.com o ante la Autoridad de Control.Encontrarás más información en política de privacidad