¿Cómo son los rescates en una cueva?

Comparte este post

A salvo de la luz y del mundo ruidoso, bajo vario de metros de grandes masas de rocas, espeleólogos de todo el planeta Tierra siguen disfrutando de la exploración de numerosos rinciones naturales que todavía nadie ha visitado nadie. Ya, todavía queda bajo nuestros pies mucho planeta por explorar. Laberínticas galerías y agonizantes meandros representan los capilares por los que fluye la vida en forma de ríos subterráneos, grandes salas o formaciones imposibles. Los últimos confines que permanecen a salvo de la acción humana se presentan como el gran botín de estos grandes exploradores y aventureros.

La discilina deportiva de la espeleología requiere de una buena formación práctica, teórica y una buen estado físico adaptado al nivel de la actividad en la que nos vamos a mover. Sin embargo, las inmensas expediciones que se llevan a cabo en nuestros macizos, donde son frecuentes puntas de exploración a más de 1.000 metros de profundidad, exigen al deportista asumir un nivel de compromiso mucho mayor. Lo que sobre la superficie de la tierra, en senderos y montañas, puede resolverse fácilmente mediante la ayuda de nuestros compañeros o a través de una llamada a los servicios de emergencia, dentro de un gran sistema la misma situación adquiere una dimensión difícil de imaginar. Los incidentes se convierten en accidentes y la resolución de problemas adquieren una gran complejidad que exige el despliegue de un operativo técnico y humano sin precedentes.

UME on Twitter: "#ECCAragón2019 🔴SIMULACRO 35 efectivos de la Sección  espeleología del #BIEM4 inician la entrada en la "Cueva de Esjamundo" junto  a compañeros de #EspeleoSocorro #Aragonés para efectuar la extracción de

El aviso

Los equipos de rescate reciben el aviso de rescate. Al preguntar por la hora del accidente, se comunica que ha sido hace unas 8 horas… ¿a qué se debe este retraso en la movilización?

La sociedad moderna se ha acostumbrado a la inmediatez de la telefonía móvil. Pero a 500 metros de profundidad, por norma general no existen teléfonos y la única forma de avisar a los servicios de rescate es saliendo al exterior, remontando todas las galerías y pozos de entrada, lo que puede suponer horas y horas con el cansancio acumulado de la exploración previa.

Una vez en el exterior, hay que recordar algo… estamos en mitad de una zona montañosa y puede que no tengamos cobertura. Tendremos que desplazarnos entonces hasta un lugar donde podamos realizar una llamada, independientemente del operador. Esto puede llevarnos también varias horas, en función de las circunstancias. Como resultado, el tiempo total que puede llevarnos emitir el primer aviso de rescate puede ser de varias horas.

Espeleología | El Diario Montañes

Tiempo de respuesta

Los servicios de rescate ya están avisados y con ello, se produce la movilización de los serivicios de rescate ¿cuánto tardan en llegar?

Las condiciones meteorológicas de las zonas pirenaicas suelen ser muy variables y hostiles, lo que puede imposibilitar el despegue de medios aéreos, retrasando todavía más el tiempo de una primera respuesta.

A un buen conocedor de la cavidad, no le costará demasiado encontrar la entrada ya que estará familiarizado con ella. Sin embargo, para alguien que es la primera vez que acude va a enfrentarse a la tarea de localizar un agujero de apenas uno o dos metros de amplitud entre una marea de lapiaces, dolinas y simas. Puede ser tan difícil como encontrar la aguja del pajar.

Dentro de la cavidad

Por fin el primer equipo de rescate ha llegado a la boca de la cavidad. Han pasado cerca de 12 horas desde el accidente, un tiempo muy valioso. Al margen de la gravedad de las lesiones sufridas por el accidentado, la situación se complica por las adversas condiciones del sistema: temperatura cercana a los 0ºC y humedad relativa del 100%. Por fortuna, el equipo que le acompaña ha realizado un primer autosocorro y ahora el herido está acondicionado en un punto caliente que se ha instalado. También han racionado el agua y la comida, así como las baterías de la iluminación.

Pero todavía hay que llegar hasta el herido y desplegar todo el operativo antes de iniciar las tareas de rescate. Un médico acompañará al primer equipo de evacuación, el cual llega tras 5 horas de descenso en el que ha tenido que portear una ingente cantidad de material de rescate y el equipo médico. Una vez se accede al accidentado, se le estabiliza y se emite una primera valoración que será esencial para determinar la urgencia del rescate y el modo en el que habrá que movilizarlo y posicionar la camilla en cada paso. El médico acompañará a la víctima en todo momento y ordenará paralizar el rescate si considera necesario intervenir sobre el herido.

En el trayecto de evacuación vamos a encontrar salas remontantes y descendentes, meandros, pasos estrechos, cascadas, pozos de más de 100 metros y zonas activas. A través de ellas se tendrá que movilizar la camilla especial de rescate que tiene una envergadura de casi 2 metros en la que va un varón de 1,85 mts que pesa algo más de 90 kg.

En el exterior se trabaja de frenéticamente coordinando los hasta 14 equipos que van a trabajar simultáneamente. Cerca de 200 espeleosocorristas que van llegando de diferentes lugares de la geografía española, serán asignados a diferentes misiones, cada una de ellas vital para que funcione perfectamente todo el dispositivo. Miembros del GREIM, Bomberos de rescate vertical de diferentes regiones, Ertzaintza, la Unidad Militar de Emergencias pero, sobre todo, espeleosocorristas y jefes de equipo civiles procedentes de distintos clubs y federaciones trabajarán hombro con hombro con un mismo objetivo.

Un equipo se encargará de balizar los accesos y retornos del sistema hasta el PC (Puesto de Control). Otros se encargarán de establecer las comunicaciones, tanto por hilo genefónico, como por comunicación inalámbrica empleando la conductividad del terreno. En el interior de la cavidad se desplegarán más de 1.500 metros de cable y 7 estaciones para instalar un Genéfono. Mediante un puente de comunicaciones se establecerá conexión por radio desde las proximidades de la boca hasta el PC, lo que permitirá mantener contacto con el interior desde el mismo campamento. Un equipo de desobstrucción se centrará en ampliar los pasos estrechos para permitir el paso de la camilla. En el campamento otros grupos se encargarán del preparar los avituallamientos del personal y de organizar los más de 2.500 metros de cuerdas y material de rescate diverso que los equipos de evacuación tendrán que llevar consigo.

En una reunión previa se distribuye a los espeleosocorristas. Los jefes de equipo posteriormente reciben su misión y se establece un horario secuencial de entrada, de modo que la camilla tiene un responsable en cada sector, estableciendo claramente los puntos de entrega.

Desde que sale el primer equipo de evacuación hasta que la camilla es entregada a la ambulancia o al helicóptero medicalizado pasarán más de 24 horas de intenso trabajo, más de 30 desde que se dio el primer aviso y unas 48 desde que se produjo el accidente. Durante dos días el herido tendrá que aguantar todo tipo de maniobras, además de las duras condiciones de temperatura y humedad. Cada equipo dará lo mejor de sí mismo para salvar una vida que quizás en un futuro podría ser la nuestra.

A la complejidad de todo este engranaje, hay que sumar la dificultad de encontrar suficientes recursos humanos capacitados para ello. El modelo de rescate llevado a cabo en Aragón, es un ejemplo de trabajo en equipo y coordinación entre diferentes cuerpos de emergencias e incluso entre espeleólogos de diferentes comunidades autónomas. Una vez dentro de la cavidad, cuando el barro ha cubiertos las insignias y logos distintivos, todos lucen los mismos galones y pasan a formar parte del mismo equipo.

Rodcle Equipment | Diseño y Fabricación de Material para Deporte, Industria  y Rescate.

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

Recomendaciones en caso de accidente

  • Dejar al herido en lugar seguro y estable, en posicion lateral. No moverlo innecesariamente
  • Tratar las hemorragias (vendaje compresivo)
  • Mantener al herido en calor. Animarlo
  • No dejar solo al herido si es posible
  • Balizar el camino de acceso al herido
  • Esperar en el teléfono desde donde se dio la alarma

Procedimiento de alerta

Datos de comunicar en caso de accidente

  • Nombre de la cavidad.
  • Situación (población más cercana).
  • Localización precisa. Accesos.
  • Lugar de la cavidad donde ha ocurrido (descripción de la cavidad hasta el lugar del accidente).
  • Número de heridos, su estado y causas del accidente.
  • Instalación de la cavidad.
  • Material disponible en el lugar del accidente (cuerdas, carburo, Spit, placas, etc.)
  • Nombre del grupo que figura en la boca de cavidad.
  • Teléfono desde el que se llama.

Para evitar o paliar estos accidentes en cavidades o barrancos se tendrán en cuenta, entre otras, las siguientes cuestiones:

  • Diseñar con atención la exploración o visita según las peculiaridades de cada cavidad o barranco atendiendo, sobre todo, al comportamiento hídrico de los mismos.
  • Conocer las predicciones climatológicas de la zona y en especial las previsiones sobre tormentas.
  • Confeccionar un horario teórico de la actividad completa a realizar y establecer un tiempo límite a partir del cual se alertará.
  • Cuidar la condición física.
  • Conocer básicamente las técnicas de autosocorro y procedimientos de fortuna.
  • Disponer del equipo individual completo, en buenas condiciones de empleo y adecuado para el tipo de cavidad o barranco a visitar.
  • Revisar el material de instalación detenidamente.
  • Llevar ración alimentaria de supervivencia.
  • Incluir repuesto de iluminación: carburo, pilas…
  • Llevar manta isotérmica.
  • No formar grupos numerosos.

En el interior de la cavidad:

  • Un espeleólogo que se encuentre en dificultades por agotamiento o por problemas técnicos debe ser ayudado inmediatamente.
  • Todo espeleólogo en estado de fatiga no debe emprender un ascenso largo y/o difícil sin antes haberse recuperado.
  • En el seno de un equipo no se debería dejar a un compañero efectuar solo un ascenso largo y/o difícil.
Curso de Auto socorro y rescate en cavidades. - Felix Ugarte Elkartea

Tipos de accidente

En cavidades:

Un pequeño número de accidentes, leves en su mayoría, se producen en el exterior de las cavidades y generalmente en el transcurso de prospecciones.

Generalmente los accidentes más graves o cuya evacuación es más compleja corresponden a espeleólogos experimentados cuya actividad la efectúan en puntos alejados y distantes de las entradas de las cavidades (muchas de ellas desconocidas y en exploración). Los incidentes cuya resolución es más sencilla (accidentes en la proximidad del exterior, extravíos, demoras, falta de iluminación, etc) suelen ser causados, en cavidades ya conocidas, por espeleólogos noveles o inexpertos.

Los riesgos que podemos encontrar al recorrer una cavidad son los siguientes:

  1. Extravío
  2. Agotamiento: físico y psíquico. Hipertermia.
  3. Bloqueo:
  4. Falta de material o de técnica de progresión
  5. Falta de iluminación
  6. Empotramiento
  7. Crecida de caudal
  8. Desprendimiento
  9. Hipotermia
  10. Accidente:
  11. Caída al progresar por punto inestable o caos de bloques
  12. Caída en verticales
  13. Caída de piedras u otros objetos
  14. Ahogamiento. Problemas de sobreexpansión y de descompresión en las inmersiones.

De estos riesgos las principales causas que han originado accidente, ordenadas por su frecuencia, son:

  1. Caída en verticales:
    • Cuerda corta con ausencia de nudo final
    • Ausencia de seguros
    • Rotura cuerda por rozamiento, etc.
  2. Crecidas del río subterráneo.
  3. Caídas de piedras.
  4. Agotamiento, hipotermia.
  5. Mal equipamiento personal
  6. Falta de técnica. Uso incorrecto del material
  7. Técnica de inmersión en sifones.

Otros Post que pueden interesarte...

Descarga la guía Y Evita estos 5 errores de novato

Descarga la guía que te permitirá evitar los errores más comunes de todo aventurero para así Vivir una vida llena de viajes y aventuras.

Responsable del fichero: Carlos Alegre Finalidad; suscribirte a mi lista y recibir mi newsletter así como ofertas.La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting de loading. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a tuemail@aventurerosviajeros.com o ante la Autoridad de Control.Encontrarás más información en política de privacidad