Muy buenas aventureros !!! ¿Qué tal estamos? Esperamos que estéis todas y todos genial porque os traemos una de las mejores entrevistas que hemos hecho en nuestro blog. Hoy, tenemos el placer de presentar a Lucy y a Rubén del portal web algoquerecordar.com.
Rubén y Lucy son dos grandes aventureros que dieron la vuelta al mundo a partir de 2013. Han recorrido más de 100.000 kilómetros visitando gran variedad de países y culturas distintas desde las grandes pirámides de Egipto hasta las islas paradisíacas de Filipinas.
Antes de comenzar esta gran aventura, nuestros dos protagonistas se dedicaban al mundo de la publicidad y del marketing. En 2013, decidieron abandonar su antigua vida y comenzar a cumplir su sueño que tenían desde hace mucho que era dar la vuelta al mundo.

Durante su gran viaje han conocido paisajes, culturas, tradiciones, costumbres y personas de lo más diversas y variopintas posibles. Ellos definen la experiencia de la vuelta al mundo como un viaje que les ha cambiado su visión de la realidad y ha transformado completamente sus personalidades.
Actualmente y una vez concluida su vuelta al mundo, realizan viajes a diversos países con su hijo, Koke, que es un aventurero de «pura cepa» desde que nació y que acompaña a sus padres a todas las travesías que ellos realizan.
Una vez presentados nuestros tres protagonistas, que mejor manera de de seguir conociéndolos que a través de sus propias palabras y experiencias. Esperamos que os guste esta gran entrevista en exclusiva para todos los seguidores de nuestro blog !!! Vamos con ella !!!
¿Qué os llevo a hacer la vuelta al mundo?
–Lucía: Antes de conocernos, los dos ya teníamos el sueño de dar la vuelta al mundo. Siempre hemos crecido con «La vuelta al mundo en 80 días» de Julio Verne y otras travesías de grandes exploradores que nos han inculcado la ilusión de hacer ese gran viaje realidad. Nosotros trabajábamos en el mundo publicitario juntos y poco a poco fueron saliendo en diversas conversaciones nuestras aficiones gustos e inquietudes y vimos que teníamos ese sueño en común
–Rubén: A pesar de que compartiésemos ese sueño, teníamos ideas muy diferentes de llevar a cabo ese gran viaje. La vuelta al mundo que yo tenía en la cabeza era más cara que la de Lucy.
–Lucía: Mi proyecto era más barato ya que yo seguía a viajeros que habían dado la vuelta al mundo con un presupuesto aproximado de 5.000 a 6.000 euros. Al final, para intentar llevar a cabo nuestro sueño, decidimos iniciar la búsqueda de diferentes métodos y fórmulas intentando llegar a puntos en común. Además, por aquellos años había estallado una crisis económica en España que afectó de manera muy negativa al mundo de la publicidad. No estábamos a gusto en nuestro trabajo y ese fue el declinante por el que al final, decidimos llevar ese gran sueño a la realidad.
–Rubén: Antes de dar la vuelta al mundo, hicimos un viaje de prueba de un mes a Vietnam y Camboya para conocernos un poco más y ver si dar la vuelta al mundo era viable desde un punto de vista de la convivencia entre los dos.

Definid vuestra personalidad brevemente
Rubén: Lucía es una persona encantadora, es un «amor». Tiene un gran «don de gentes» y siempre está dispuesta para realizar nuevos retos. No sé si debería contarlo aquí pero, es una persona que siempre me ha apoyado en todo y que siempre está ahí. Lo que más me ha costado es ser su novio y como podréis imaginar… Ahora que está aquí no la voy a dejar escapar. Es también una gran madre de nuestro hijo Koke y la mejor hermana e hija que puede tener su familia. En definitiva, lo tiene todo.
Lucía: Rubén es una de las personas más creativas que he conocido. Yo lo definiría cómo un «Leonardo da Vinci» del siglo XXI. Tan pronto hace fotos como vídeos y guiones. Es una persona detallista y que prácticamente todo lo hace bien. Es alguien pragmático, observador, soñador y racional. Yo la definiría como la cabeza fría de nuestro proyecto. Es alguien que sabe administrar y gestionar muy bien cualquier tipo de situación.
Rubén y Lucía: Somos personas apasionadas y que nos encanta lo que hacemos. Y hoy en día, eso es muy importante para conseguir cualquier tipo de objetivo y/o meta. En definitiva, Lucy es «el corazón» de este equipo y la persona que hace que pasen cosas insesperadas en el viaje y Rubén es «la cabeza», es decir, la parte más racional y que planifica todo meticulosamente.

¿Cuáles son vuestras principales aficiones?
Rubén: No tenemos una afición o hobby específica ya que como nosotros estamos muchísimo tiempo viajando, no haces las mismas cosas en Islandia que en Egipto. Nuestro principal «hobby» es Koke ya que es un niño muy pequeño y tenemos que cuidar muy bien de él. Sí que es verdad, que nos encantan las fotos y los vídeos pero tampoco tenemos una afición determinada y única como tal.
Lucía: Somos muy cambiantes. Tan pronto hacemos Surf como hacemos ciclismo, alpinismo o senderismo. Sí que es verdad que soy una apasionada de las diferencias culturales entre distintas personas, aunque tampoco lo definiría como una afición sino como una inquietud que me hace seguir viajando por el mundo. En definitiva, «somos aprendices de todo y maestros de nada».

¿Qué significa para vosotros y que repercusiones ha tenido el cortometraje titulado «El síndrome del eterno viajero«?
Rubén: «El síndrome del eterno viajero» significa mucho para nosotros ya que ha sido el punto de inflexión. Grabamos las filmaciones que aparecen en este vídeo en el viaje de prueba, antes de la vuelta al mundo sin ningún tipo de intención de luego realizar un corto. Después de ello, tuvimos la idea de hacer un corto y finalmente, fue ya un tiempo después cuando lo publicamos en Youtube. El vídeo se hizo viral de un día para otro. Gracias a este , cambiamos la ruta de nuestra vuelta al mundo y comenzamos a recibir correos electrónicos, entrevistas de medios de comunicación. Incluso hemos llegado hacer una segunda parte del «El síndrome del eterno viajero» en la que contamos cómo ha sido la vuelta a nuestra casa después de la vuelta al mundo.
¿Teníais miedo antes de empezar el viaje?
Lucía: Miedo seguimos teniendo. Eso creo que nunca se pasa. En su día, tuvimos muchísimo más miedo ya que era un cambio en la dinámica de nuestras vidas bastante importante ya que cambiábamos un trabajo estable en la publicidad con un buen sueldo y una vida resuelta por un proyecto que nos ilusionaba mucho pero que iba a cambiar nuestras vidas por completo. Este miedo también se acrecentaba de alguna manera por los comentarios de nuestros amigos, familiares y conocidos que describían situaciones hipotéticas no muy optimistas. A estos comentarios, en su momento, no teníamos una respuesta ya que no sabíamos cómo iba a ser el viaje. Las respuestas a esos miedos se responde en el mismo viaje. Son miles de factores incontrolables. Por ello, hay que tener la capacidad para solucionar las respuestas en el camino. El miedo es algo humano y por ello, es lo que te hace estar alerta. Sin embargo, el miedo en el momento en el que se convierte en pánico se convierte en algo negativo.

¿Cuándo y por qué abristeis el blog de «algoquerecordar.com»?
Rubén: Lo abrimos dos meses antes de irnos, es decir, en mayo de 2013. No teníamos ninguna pretensión económica, logística o comercial, era simplemente para que los amigos y la familia supieran por los países y lugares por los que pasábamos. También nos apetecía contar nuestra historia y nuestro proyecto. Además, fue el mismo día que estrenamos en Madrid el cortometraje del «Síndrome del Viajero Enterno». Actualmente, damos algún consejo que otro de viaje pero sobretodo inspiramos a la gente y queremos que se animen a viajar con nosotros. Escribimos para nosotros y para la gente que nos lee.
Lucía: No tiene un objetivo comercial pero sí que es un escaparate que muestra a la gente que tipo de cosas podemos hacer.
¿Cómo y qué es el artículo «Qué hacer cuando los sueños se acaban«?
Rubén: Este artículo es un concepto. Es un artículo en el que contamos nuestra reflexión cuando ya hemos acabado la vuelta al mundo. Y lo que queremos con él, es inspirar. Lo bonito es poder decir que los sueños se han acabado porque eso significa que los has cumplido y que has hecho realidad lo que desde pequeño estabas deseando.
¿Qué significa para vosotros soñar y qué le diríais a una persona que quiere cumplir un sueño?
Lucía: Soñar es lo que nos hace humanos y eso es lo que nos diferencia de los animales. Todos los hombres que han hecho cosas que se han salido de contexto y han inventado algo nuevo eran grandes soñadores.
Rubén: Algo dentro de ti te dice siempre que puedes cumplir ese sueño. Cuando cumples un sueño, no hay ningún sentimiento que se pueda comparar a esa situación. La energía que proyectas en ese momento es algo increíble y que te da una gran energía vital. De hecho, en el momento en el que cumplimos nuestro sueño de la vuelta al mundo hicimos los mejores artículos de nuestro blog y estos han inspirado a mucha gente a perseguir sus sueños. Actualmente, queremos que Koke sea una persona soñadora y que nosotros seamos parte de esos sueños.

¿Cómo os ha cambiado vuestro gran viaje?
Rubén: El cambio es increíble. No solo es un cambio por dentro sino que también es la forma de ver la vida en general. Una persona es muy difícil que cambie radicalmente. Por ejemplo, yo era y sigo siendo una persona impaciente e inquieta. Sin embargo, tengo otro tipo de prioridades que antes me daban igual y antes tenía unas prioridades que ahora ni se me pasan por la cabeza. En general, mi mundo estaba limitado a un horario, al trabajo, en general, a la vida cotidiana. Ahora, nuestra visión del mundo es más general y siempre estamos con una sensación muy optimista y creemos que el futuro nos deparará cosas muy buenas. También es una sensación de que podemos conseguir todo lo que queramos y podemos ser felices. Eso es lo más importante que hemos aprendido en estos años que hemos estado viajando.
¿Cuál ha sido vuestra mejor y peor experiencia en la vuelta al mundo ?
Rubén: La peor la tenemos muy clara. Sin embargo, la mejor es muy difícil ya que hemos estado en tantos países y lugares que nos han aportado tanto que es muy difícil quedarse con uno en concreto. Nos ha encantado Uyuni, Yellowstone, estar delante de una jirafa, conocer a personas interesantes y buenas… Todo influye de alguna manera en que esos momentos sean únicos, increíbles e irrepetibles. De hecho, de eso se trata el viaje de tener muchos momentos buenos.
La peor experiencia fue en una selva de Malasia. Fuimos un poco inexpertos y nos adentramos en la jungla más antigua y una de las más salvajes y peligrosas del planeta por el camino más difícil. Comenzó a llover y después de muchas horas dando vueltas dentro de la selva nos perdimos. Por un momento, pensamos que no saldríamos de ese sitio. Tuvimos que pasar la noche en un árbol con lluvias torrenciales y con todo lo que esa situación conlleva. Esta situación fue horrible, sin embargo, nosotros fuimos causantes de esa situación. Es decir, no hubo ningún otro factor externo o ajeno que provocara esa mala experiencia sino que fue nuestra propia inexperiencia la que nos llevo a esa situación.
Lucía: Otro momento malo fue también en las Filipinas. Cogimos un barco muy pequeño y poco estable y pensábamos que se iba a hundir, aunque al final, no pasó nada. Sin embargo, lo bueno de un viaje es que haya habido tantas experiencias positivas. Yo soy de las que piensa que nada que te haya podido pasar durante la aventura es malo, si puedes vivir para contarlo. Porque al fin y al cabo aprendes una auténtica barbaridad de esas experiencias para no volver a repetirlas y por lo tanto, son una enseñanza que te da la vida y el viajes para no repetir tus mismos errores.
También de alguna manera es muy interesante mencionar lo que muchos viajeros pensamos. Y es que una persona no sabe lo que es capaz de hacer hasta que se encuentra en esa situación. Por ejemplo, con la comodidad de tu casa, puede parecer imposible que pases una noche durmiendo encima de un árbol en la selva más antigua del mundo con una lluvias muy fuertes o puede ser también impensable que duermas toda una noche en el suelo de una estación de trenes. Sin embargo, cuando estás en esas situaciones, te das cuenta de la cantidad de cosas que somos capaces de hacer y que posteriormente, todo está en su lugar y ha transcurrido con normalidad. En definitiva, no te ha pasado nada.
Rubén y Lucía: Respecto a las experiencias del viaje, también son los problemas que tienes en la travesía. Por ejemplo, puedes ir con todo planificado para ese día y tener organizado todo lo que vas a hacer y de pronto, pierdes la cartera. En esa circunstancia, va a haber gente que te va ayudar y vas a conocer personas maravillosa. Y es que en nuestra sociedad, no es tan indispensable la ayuda ya que todo está relativamente operativo y listo para funcionar para que no tengas ningún problema de cualquier tipo. Por ejemplo; los transportes públicos funcionan, la educación y la sanidad también… Sin embargo, en otros países donde no tienen tantos recursos y tantas facilidades, la única forma de salir hacia adelante es con la colaboración y la ayuda de las demás personas. Somos una especie que ha sobrevivido gracias a la colaboración, y por lo tanto, este lección de viaje nos quitó nuestro ego ya que no es ninguna deshonra pedir ayuda a los demás, al contrario, ayudar y colaborar te hace siempre mejor persona. En definitiva, las experiencias del viaje ya sean buenas o malas aportan una gran confianza, seguridad y facilidad para poder resolver situaciones futuras ya sea en el viaje o en la vida cotidiana.

¿Alguna anécdota curiosa sobre vuestro viaje?
Rubén: Una anécdota curiosa fue la de Kuala Lumpur, en Malasia, nos escribió un chico que parece ser que nos leía y nos invitaba a comer para conocernos. Accedimos y comenzamos a hablar. Después de una charla extensa, este chico nos contó que era vendedor de armas a Estados. Por un momento, pensamos en levantarnos e irnos, pero no sabíamos muy bien que hacer debido a nuestra sorpresa ante tal declaración que nos contó. Fue una situación muy extraña. El chico era majo pero, en ese momento, no sabíamos muy bien que hacer.
¿Qué le diríais a una persona que quisiera dar la vuelta al mundo?
Rubén: Nada, que lo haga. Cada uno tiene una situación económica, familiar y un entorno distinto, sin embargo, si se lo plantea, puede. Hace falta menos dinero del que parece, también depende de la forma que la quieras hacer. Nadie que conozcamos nosotros se ha arrepentido de hacer la vuelta al mundo. Sabemos que impone, qué es algo difícil. Lo difícil es comenzar, y dar el salto de comenzarla ya que da mucho vértigo, ese es el momento clave en la que la harás o no. Si tu sueño es llegar al otro lado, adelante, hazlo.
¿Cómo es Koke y cómo se toma esto de viajar tan a menudo?
Lucía: Él es un niño normal que ha llegado al mundo con «su folio en blanco» para escribir su vida como todos los niños. Koke cree que todo el mundo es así, es decir, que va de un lado a otro viajando y visitando muchos lugares. Koke está acostumbrado a relacionarse con personas que pertenecen a muy diferentes culturas. No le tiene miedo a la gente, no se desequilibra ya que no está acostumbrado a una rutina ya que tiene una vida muy cambiante. No echa de menos una cama en concreto, un baño en una ducha específica. El único común denominador es que siempre estemos nosotros al lado de él. Koke ha conocido muchas culturas, tradiciones, costumbres, paisajes. Sabe desde lo que es el Ramadán en Egipto hasta lo que es el frío de Islandia. También, Koke genera un montón de situaciones nuevas y nos abre muchas puertas que sin él, no se abrirían. En definitiva, es como nuestro «pasaporte».

Rubén: Para que os hagáis una idea, Koke ha estado en 18 países, ha dormido en más de 150 camas diferentes y ha cogido ya 66 aviones la mayoría de ellos de más de 7 horas de vuelo. Para él, la rutina es que no hay rutina cotidiana y su vida es el viaje con lo que entiende perfectamente los conceptos de mundo, de lejanía, de viajar, de que hay sitios muy diversos. Hace dos días nos dijo «¿Nos vamos de viaje?» ya que es a lo que está acostumbrado ya que su vida es eso. Por lo tanto, es uno más en el equipo. En definitiva, es «puro viaje». Cuando esteis viajando y veáis niños viajeros lo entenderéis, son niños que ven el mundo de otra manera y que tienen una gran capacidad de adaptación.
¿Le impresionó a Koke las pirámides de Keops, Micerino y Kefrén en Giza?
Lucía: Él percibe como nosotros las maravillas del mundo y también se impresionó mucho. A él le impactaron muchísimo, de hecho, si ahora ve un objeto que tiene en forma de pirámide siempre dice: «Mira, ¡Una pirámide!». Obviamente, no tiene la información de la carga histórica que son las pirámides de Egipto. Para Koke, las pirámides es la experiencia que se llevó ese día dentro de las mismas. Para él, entrar en el interior de las pirámides fue como una especie de laberinto en la que vas pasando pasillos muy largos, habitáculos muy pequeños en los que hace mucho calor… De hecho, siempre que nos cruzábamos con gente, las personas se quedaban atónitas de cómo un bebé podía estar recorriendo las pirámides que a ellos les estaba costando tanto atravesar. En definitiva, su percepción de las pirámides y del mundo es experimental, es decir, un punto de vista diferente al nuestro pero no por ello, no se da «cuenta» de lo que le rodea.
Rubén: A Koke, le encanta conocer sitios nuevos y le encanta viajar ya que está muy acostumbrado. Hicimos un cortometraje en el que exponíamos que a Koke siempre se le quedaría esa esencia del viaje aunque después, no se acuerde de los detalles específicos. Y esa esencia, se convierte en una felicidad desbordante. Además viajar con él, es ahora mismo nuestra vida y parte de la suya, luego ya hará su vida como quiera, pero el momento para que disfrute con nosotros es este y que mejor forma de hacerlo que viajar. Mucha gente nos critica diciendo que Koke no se va a acordar de nuestros viajes, pero, si es por esa regla de tres ¿Por qué damos besos a los niños? ¿Por qué llevamos a los niños con sus abuelos? ¿Por qué los llevamos a los cumpleaños o al parque? Si «Total, no se va acordar«. Por este razonamiento, para nosotros, esa frase y esa crítica nos parece muy absurda y vacía. Lo que está viviendo Koke sabemos que él se acuerda de ello porque está feliz, y eso es más que suficiente.

¿Se puede vivir viajando?
Lucía: Sí, se puede. Cada vez el mercado va dirigiéndose y está encaminándose a proyectos y una persona para trabajar viajando necesita la red y un dispositivo electrónico. Eso es lo que se llama ser «nómadas digitales». Nosotros, por ejemplo, al venir del mundo publicitario nos dedicamos a hacer fotos, cortometrajes y vídeos para marcas o distintas compañías de viajes… No es algo fácil, pero con trabajo y esfuerzo todo se consigue y hay que renunciar a algunas cosas. Hemos visto a gente que trabajaba de traductor, cocinero, músico, profesor de inglés… En definitiva, con creatividad, sacrificio y trabajo se puede vivir viajando.
¿Que consejos podéis darnos para llevar a cabo nuestro proyecto, «La Gran Travesía?
Lucía y Rubén: Nos parece un proyecto creativo e increíble. Sin embargo, tenéis que hacerlo más pronto porque de aquí a cinco años pueden pasar muchas cosas. De todas formas, sabemos que lo vais a conseguir así que mucha suerte que soñando y trabajando se consigue todo

Esperamos que os haya gustado todo lo que Rubén y Lucía os han contado en esta entrevista y que os hayan motivado para perseguir vuestros sueños. Os dejamos su blog «algoquerecordar.com«, por si lo queréis visitar y conocer a esta Lucía, Rubén y Koke a fondo. Os lo recomendamos encarecidamente !!!
También os dejamos los dos cortometrajes «El síndrome del eterno viajero «, «Hasta la felicidad siempre» y la publicación «Qué pasa cuando ves que los sueños se te acaban» en los siguientes botones.
Os dejamos nuestro Instagram de «Aventureros Viajeros» aquí, ya que estamos subiendo cosas de viajes y motivación cada día muy interesantes.
También os comunicamos, que esta entrevista la tendréis en nuestro canal de You Tube completa en las próximas semanas. Os recomendamos que la veáis, os sorprenderéis !!!
Por nuestra parte, nada más, esperamos que os haya encantado esta gran entrevista y nos vemos en el siguiente post. Como siempre, os decimos, que los vientos os sean favorables en vuestras futuras travesías. Un abrazo y hasta pronto !!!