Los mayores tesoros que nunca han sido encontrados

Comparte este post

Muy buenas a todos nuestros Aventureros Viajeros ¿Qué tal estamos pasando estos días? Esperamos que todos estéis genial y con muchas ganas de seguir aprendiendo sobre este mundo tan apasionante como es el del viaje y la aventura.

Hoy vamos a traer una publicación que muchos nos habíais pedido estos días. Muchos seguidores pensarán que esta publicación no tiene nada que ver con el contenido que realizamos habitualmente. Sin embargo, el artículo que os traemos a continuación es una oda a aquellos grandes exploradores, arqueólogos o científicos que en sus aventuras y viajes lucharon por hacer que el mundo conociera la historia mucho mejor. Sin ellos, muchas civilizaciones y lugares que hoy conocemos, nunca hubieran sido recogidos en los libros de historia. Y que mejor forma de realizar un homenaje a todos aquellos aventureros que ver presentaros una lista con los hallazgos históricos que puede que estén aún sin descubrir y que si se dieran, cambiarían la historia de la humanidad.

Así que hoy, vamos a convertirnos en Indiana Jones y lanzarnos a la aventura para descubrir «Los Mayores tesoros que aún no han sido encontrados».

4. El tesoro perdido del Capitán Kidd

Y que mejor manera de empezar este gran top, que con los tesoros y riquezas piratas.

William Kidd nació en Escocia en el año 1655 y murió en el año 1701. Fue uno de los piratas más importantes de todos los tiempos.

En sus primeros años, tras sufrir algún que otro motín por su parte de su tripulación, fue un marino y corsario al servicio de las Islas Nieves (una colonia inglesa en el Caribe), que protegía a dicho lugar de los ataques franceses. En plena Guerra de los Nueva años, William Kidd sufrió un segundo motín y un enfrentamiento, con el que posteriormente se convertiría también en un pirata Robert Culliford. Esta primera etapa de la vida del capitán Kidd acabó con su establecimiento en 1691 en Nueva York, debido a que se casó con Sarah Bradley Cox Oort, una de las mujeres más ricas de la ciudad.

Posteriormente, hacia 1695, se volvió a lanzar a la mar, esta vez como cazador de piratas. A Kidd se le dio una patente de corso por parte del Rey Guillermo III de Inglaterra, que era un documento que se le entregaba a un marino para poder atacar barcos de naciones enemigas y requisar las mercancías.

De hecho, este documento que la corona británica le concedió a Kidd, habría sido probablemente el desencadenante de que, finalmente, el William Kidd se convirtiera en pirata. En 1696, inició ya sus andaduras como pirata ya que atacó un buque del Imperio Mogol (lo que actualmente sería «la India») sin ningún tipo de justificación aparente, abusando de ese privilegio que le había otorgado el monarca británico a través de la patente de corso. Además, durante este periodo y en los tiempos posteriores, tuvo que hacer frente a nuevos amotinamientos y traiciones por parte de su tripulación, a los que respondió coercitiva y violentamente, ganándose en gran parte, su fama de pirata sanguinario.

Bandera William Kidd

A partir de este momento, es cuando comienza a correr el rumor de que el capitán Kidd se convierte en una persona a la que se le relaciona con múltiples fechorías y actos que lo vinculan directamente con la piratería.

En enero de 1698, Kidd y los suyos abordaron un barco de majestuosas riquezas y de grandes tesoros. De nuevo, se repite la historia y el capitán aprovechó esos privilegios que le concedía la patente de corso, para hacerse con un gran botín. En este caso, este barco armenio tenía pase francés, hecho que fue aprovechado por Kidd, como premisa para atacar a dicho barco. Sin embargo, cuando estas noticias llegaron a Inglaterra, la Comandancia Naval Británica, ordenó la persecución de Kidd y de sus piratas.

Unos pocos meses después, Kidd zarparía en busca de su última aventura como pirata. Llegó a Madagascar, donde se reencontró con uno de sus viejos adversarios, Robert Culliford. El capitán Kidd ordenó atacar y abordar el barco de su viejo camarada, con tan mala suerte que gran parte de su tripulación lo abandonó, quedando solo con poco más de una decena de hombre que permanecieron leales a las ordenes del capitán.

Posteriormente, Kidd regresó a Nueva York, donde conoció la noticia de que era buscado como pirata. Finalmente, fue detenido en Boston y arrestado en 1699. Un año después, fue enviado a Londres para ser juzgado por la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico.

Y es aquí, donde la ficción supera a la realidad, ya que el capitán Kidd intentó salvarse desesperadamente entregando al parlamento un mapa, con una serie de coordenadas, en donde se daba a conocer la ubicación de su tesoro.

Finalmente, la cámara de los comunes se negó y fue acusado de actos de piratería, sentenciándolo a muerte. Kidd murió ahorcado en Londres en 1701. Como curiosidad, la cuerda que lo colgaba se rompió y tuvo que ser de nuevo ahorcado por segunda vez, para así poder ejecutado. Permaneció colgado en esa cuerda durante tres años al lado del rió Támesis, como ejemplo para cualquiera que intentará seguir sus pasos.

Ahora nos diréis, muy bien, pero… ¿Y que pasó con el tesoro? Como se podría ver venir, aquí no acaba la historia del capitán Kidd y es que, más de dos siglos después. Concretamente, en el año 1929, un coleccionista llamado Hubert Palmer, consiguió por medio de una subasta, un viejo escritorio de roble principios del siglo XVII, del famoso barco del gran capitán Kidd, el Adventure Galley. Dentro de uno de sus cajones, encontró un manuscrito que era el mapa del tesoro que había dado Kidd al Parlamento Británico, para salvarse de la horca.

El final del capitán Kidd, el temido pirata inglés

Dicho mapa, como hemos dicho antes, describía las coordenadas exactas de la isla en las que estaba enterrado el tesoro del capitán Kidd en el Mar de China. Sin embargo, en esas coordenadas, no existe ninguna isla.

Se sabe, que una pequeña parte de su tesoro, fue encontrado en la Isla Gardiners, un enclave situado en el estado de Nueva York, que poco o nada tiene que ver con el gran botín, que el supuesto documento prometía en el Mar de China ¿Será este documento real? Y si así lo es, ¿Por qué aparecen coordenadas erróneas? ¿Será que el pirata Kidd quería engañar al Parlamento ingles y así salvar su pellejo? ¿O existe ese tesoro, pero está escondido en otro lugar? Imaginémonos, si ese tesoro existe, las riquezas que puede albergar… Típico de una película de Holywood ¿No?

3. El oro de Yamashita

Nos trasladamos rápidamente de la época pirata, al mayor conflicto de la historia de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial.

Nuestro personaje en esta historia va a ser un famoso general del Imperio Japonés, llamado Tomoyuki Yamashita. Este general nipón que combatió para el emperador Hirohito y el Eje, Nació en las islas Filipinas en el año 1855 y murió ejecutado en el 1946, un año después de finalizar la segunda Guerra Mundial.

Como se ha dicho, fue general del Ejército Imperial Japonés, Yamashita ingresó en el ejército Imperial en el año 1905. En sus primeros años, iría ascendiendo de rango militar por su ejemplar comportamiento y su dedicación total al ejército. Entre otros hechos relevantes, destaca su envío a oficinas militares de Berlín y Berna entre 1919 y 1921.

Tomoyuki Yamashita - Wikipedia, la enciclopedia libre

A pesar de que cada vez, fue ascendiendo de puesto hasta llegar a las altas esferas del ejército, Tomoyuki Yamashita no fue tratado excesivamente bien en el ejército ya que defendió públicamente a los generales que se alzaron contra el emperador Hiro-Hito, en el incidente del 26 de febrero de 1936, en el que parte del ejército dio un golpe de estado que fracasó para despojar del poder a Hiro-Hito. También defendía que había que establecer una serie de relaciones pacíficas y de carácter comercial, con los que posteriormente, serían los enemigos del Imperio Japonés a partir del 1939, estamos hablando de Reino Unido y Estados Unidos. Probablemente, por estos hechos, fue destinado a un puesto sin especial relevancia en el ejército

A inicios de 1941, fue destinado a misiones militares en Italia y Alemania. A finales de ese mismo año, fue designado para un cargo de especial relevancia militar en la campaña malaya, una incursión japonesa en la que los nipones pretendían expandir sus fronteras conquistando Tailandia, Malasia y Singapur. La campaña fue todo un éxito para los japoneses ya que consiguieron anexionarse todos estos territorios con muchas menos bajas que el enemigo, A pesar de la validez de Tomoyuki Yamashita, fue de nuevo marginado y apartado a posiciones irrelevantes en el ejército, por miedo del gobierno a que produjera un golpe de estado.

Bandera del Sol Naciente - Wikipedia, la enciclopedia libre

Por último, se enfrentó a los americanos y a los aliados en 1945 en su tierra natal, las islas Filipinas. En una defensa feroz, Yamashita viendo la situación a la que se exponía la población ante el avance de los aliados y su desembarco inminente en Filipinas, ordenó evacuar la capital de las islas Filipinas, es decir, Manila para evitar miles de muertes de civiles. Sin embargo, el contralmirante Iwabuchi Sanji desobedeció sus ordenes, haciendo que la población permaneciera en la ciudad. Como resultado, provocó la muerte de unos cien mil civiles, en lo que se conoce como La masacre de Manila.

En 1946, Tomoyuki Yamashita fue sentenciado a muerte por parte de los Estados Unidos, por una serie de crímenes, que se creen que fueron inventados y que nunca cometió.

Años después, Domingo Pahigon (excombatiente filipino) reveló que poseía un mapa de Yamashita, que desvelaba un posible tesoro que Yamashita habría escondido no se sabe muy bien dónde. Actualmente, su ubicación, sigue siendo un misterio absoluto ya que dicho mapa es una encruciajada de kanjis y coordenadas en clave que aún nadie ha conseguido descifrar.

Se cree que el oro de Yamashita fue resultado de los saqueos del ejército Imperial Japonés en la campaña malaya.

2. El Oro de Atahualpa

Volamos atrás en el tiempo desde la Segunda Guerra Mundial hasta aquellos tiempos de las civilizaciones mesoamericanas. Concretamente, a la civilización de los Incas, un pueblo legendario y que transformó la historia del continente americano e incluso, la mundial.

Atahualpa fue el último soberano inca. Su reinado fue cortísimo, tan solo un año, comprendido del 1532 al 1533. Alcanzó el trono tras haber vencido a su hermano Huáscar en la llamada guerra civil incaica (1529-1532).

Los hijos de Atahualpa (I)

El emperador de los Incas era considerado un dios más. Controlaba la vida pública del país y era dueño absoluto de las creencias culturales y religiosas de los Incas. Además, era el jefe militar del poderoso ejército Inca, temido en toda Sudamérica. Algunas de las curiosidades del emperador, es que, por ejemplo, cuando el monarca realizaba un acto público su nivel de influencia en el pueblo era tal, que a los súbditos no se les permitía que mirarán directamente a los ojos del emperador.

Huáscar era el yerno y medio-hermano de Atahualpa. El padre de los dos era Huayna Cápac, que murió en 1525 y no había nombrado ningún sucesor. Es por ello, que los dos hermanos pugnaron por el poder en la sangrienta guerra civil incaica.

Atahualpa era gobernador de Quito y poseía la zona Sur del Imperio. Era una región muy rica, muy próspera económicamente y con una fuerte presencia de los militares más importantes del Imperio. Por el contrario, Huáscar tenía una mayor influencia en la parte Norte del Imperio, con su bastión más importante, Cuzco. Sin embargo, hay que aclarar que Huáscar era emperador de todo el imperio mientras que Atahualpa solo era gobernante. Sin embargo, debido a la hegemonía que tenía en Quito y a la persuasión de sus generales, Atahualpa decidió hacerse con la corona. Sin embargo, Huáscar, como era obvio, no lo iba a permitir y para conseguir más apoyos para así intentar ganar a su contrincante, decidió aliarse con los conquistadores españoles, que por esas fechas estaban comenzando la expedición de muchas zonas Sudamérica.

Finalmente, la Guerra Civil incaica la terminó ganando debido a su poderío militar Atahualpa y fue coronado como nuevo emperador del imperio Inca. Acto seguido, ordenó ejecutar a Huáscar.

Sin embargo, en 1533 Atahualpa, camino a Cuzco, recibió la visita del conquistador español Francisco Pizarro. Al comienzo, parecía una visita amigable. Sin embargo, la intención de los españoles era muy distinta. Los conquistadores capturaron a Atahualpa,

Francisco Pizarro - Wikipedia, la enciclopedia libre

Y he aquí cuando entra en escena el oro de Atahualpa puesto que el emperador les prometió una inmensidad de joyas, oro y piedras preciosas a los conquistadores a cambio de su liberación. En primera instancia, los españoles aceptaron.

Sin embargo, los españoles temieron una represalia de los Inca y decidieron traicionar y deshacerse de Atahualpa. Lo juzgaron por ejecutar a Huáscar y de conspirar contra la Corona Española. Finalmente, fue estrangulado y murió en 1533, poniendo fin a la historia de los emperadores Inca.

Pero, se nos olvida lo importante ¿Qué pasó con el tesoro que Atahualpa le entregó a los españoles? Pues bien, después de ser ejecutado, los Incas no iban a permitir que los conquistadores se llevaran sus tesoros cuando habían ejecutado a su líder y habían traicionado la promesa que se había hecho con el emperador anteriormente.

ATESORAMIENTO - Definition and synonyms of atesoramiento in the ...

Así que, en un ataque sorpresa, los incas consiguieron quitar el tesoro de Atahualpa a los españoles, arrojándolo en el lago Yanacocha, en la región de Llanganati, en los Andes.

Numerosas han sido las expediciones que han intentado encontrar el tesoro del último soberano Inca. Sin embargo, todas han fracasado. Se dice que el oro de Atahualpa contenía 300 kilos de oro y 600 kilos de plata. Una cantidad inconmensurable de riquezas. ¿Estará el tesoro en ese lago? ¿Algún día se conseguirá encontrar? De momento, seguirá siendo uno de los últimos y grandes misterios de una civilización que cambio el mundo, la Inca.

1. El tesoro maldito de Moctezuma

Acabamos nuestro top volviendo a otra de las grandes civilizaciones precolombinas. En este caso, la civilización azteca.

Los aztecas fueron un imperio que se extendió por gran parte de lo que actualmente es México. El periodo histórico en el que este gran imperio existió abarca casi unos 200 años, desde el año 1325 hasta el 19 de agosto de 1521 cuando los españoles consiguieron vencer a la resistencia mexica (pueblo dentro de la civilización azteca) en la capital del imperio, Tenochitilan.

Moctezuma II fue el uno de los últimos emperadores aztecas. Nació en 1466 y murió el 29 de junio de 1520. Moctezuma se encontró con el extremeño Hernán Cortés, el 8 de noviembre de 1519. Cortés era el jefe de una importante expedición que la corona de Castilla había mandado a tierras americanas para someter a todos los pueblos indígenas y conquistar toda Centroamérica.

Moctezuma recibió a Hernán Cortés como un auténtico dios, ya que el emperador mexica y azteca creía que era la encarnación del dios  Quetzalcóatl, uno de los dioses más importantes para los aztecas.

Por ello, no es de extrañar, que Moctezuma cediera a todo tipo de pretensiones de los españoles, que sorprendidos, observaron como ese mismo día hacían su entrada vitoreada y laureada en la capital del imperio azteca. Los conquistadores instalaron su cuartel general en lo que era el templo de Axayácatl.

Durante ese periodo de tiempo en el que los españoles se encontraban en el templo, uno de los hombres de Cortés, encontró una especie de puerta, que parecía haber sido tapiada poco tiempo antes de que los conquistadores llegaran a Tenochitilan. Este hombre de Cortés avisó a sus compañeros y juntos decidieron derribar aquella pared que parecía esconder algo.

La sorpresa que se llevaron al derribarla fue mayúscula. Detrás, encontraron una sala inmensa llena de toneladas y toneladas de oro, joyas, piedras preciosas y riquezas de todo tipo. Hernán Cortés y sus generales quedaron fascinados al poder vislumbrar lo que había allí dentro.

MI PLAN LECTOR: Lectura 1: La ley de Moctezuma

Durante esos días, Cortés había oído hablar que otro grupo de expedición comandado por el explorador Pánfilo de Narváez había llegado a la costa de Veracruz con cientos de hombres. A Cortés, no le quedó más remedio que dejar a Pedro de Alvarado con unos pocos hombres en la capital azteca y partir con la mayoría de los suyos para derrotar a Narváez. Cortés fue muy astuto puesto que se llevó una serie de monedas y oro que tenía el tesoro de Moctezuma para hacer que los hombres de Narváez lo traicionarán y fuera una batalla rápida. Y así fue, la victoria fue para Cortés, que volvió el 24 de junio de 1520 a la capital azteca para ser testigo del fatídico desenlace que se auguraba en los próximos días.

Durante el tiempo que Pedro de Alvarado estuvo al cargo, ordenó la llamada «Matanza del Templo Mayor», en la que asesinó a sangre fría a toda la aristocracia azteca, lo que provocó un malestar en el ejército y la capital azteca. Así pues comenzaron los disturbios para que los españoles se fueran de la ciudad.

Cita con la historia y otras narraciones: Pedro de Alvarado, el  conquistador de Guatemala.

Hernán Cortés intentó calmar los ánimos haciendo que Moctezuma saliera al balcón de su palacio a dar un discurso para calmar a su pueblo y remediar la situación. Sin embargo, este hecho tan solo fue un agravante, puesto que pocos minutos después de que el emperador saliera a dar un discurso, sus súbditos le comenzaron a lanzar objetos de todo tipo desde piedras hasta flechas. Debido a las heridas que le provocaron, Moctezuma murió tres días más tarde. Concretamente, el 29 de junio de 1520.

La situación era critica puesto que con el emperador muerto, los suministros del templo a punto de acabarse y los disturbios callejeros, Hernán Cortés optó por la retirada junto a sus hombres.

Y así fue, la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, los españoles salieron del templo en el que estuvieron alojados durante unos meses y se dispusieron, en completo silencio a abandonar la ciudad para no ser detectados.

¿Y qué pasó con el tesoro? Pues bien, ante la imposibilidad de cargar con todo el tesoro de Moctezuma, los conquistadores cogieron todo lo que pudieron y se cargaron hasta arriba de todas las riquezas que eran capaces de transportar. De hecho, por eso su avance y abandono de la ciudad fue tan lento. Sin embargo, la inmensa mayoría del tesoro quedó en el templo de Axayácatl.

7 datos sobre cómo se fundó la ciudad de Tenochtitlan - Más México

Cuando los españoles estaban a punto de abandonar la ciudad, se encontraron por sorpresa con una mujer que estaba en el mismo puente por el que los conquistadores estaban ejecutando su huida. Esta mujer dio la voz de alarma a toda la ciudad. Y rápidamente, los españoles se vieron rodeados de canoas llenos de aztecas enfurecidos lanzándoles flechas y piedras y por detrás, una masa innumerable de aztecas que estaban dispuestos a asesinar hasta el último de los conquistadores.

El desenlace fue lo que actualmente se conoce como «La Noche Triste», miles de indígenas aliados de los conquistadores y cientos de soldados españoles murieron en aquella noche trágica. Tan solo sobrevivieron un puñado de decenas de hombres comandados por Hernán Cortés. Sin embargo, la mayoría de sus mejores generales habían muerto.

La Noche Triste de Hernán Cortés: la batalla que dejó una masacre y una  cruel derrota - Infobae

Sin embargo, ¿Qué pasó con el tesoro maldito de Moctezuma? Numerosas conjeturas se han hecho al respecto puesto que cuando los españoles, consiguieron derrotar al imperio azteca en agosto de 1521 y volvieron entrar a la ciudad y al templo donde se encontraba todas esas riquezas, no había absolutamente nada.

Algunos historiadores dicen que los aztecas lanzaron a las aguas circundantes a Tenochitilan todas las riquezas para que cuando los españoles volvieran no pudieran encontrarlas. Otros dicen que los aztecas escondieron y vendieron el tesoro en partes muy fraccionadas… Sea como fuere sigue siendo un misterio.

Sin embargo, es cierto que hay una posibilidad muy grande de que el tesoro fuera lanzado a los lagos de Tenochitilan. Y esto es debido a las declcaraciones que hizo el último emperador y sucesor de Moctezuma mientras los españoles le torturaban, Cuauhtémoc, en las que afirmó que el tesoro había sido lanzado a los lagos cercanos. Pero… ¿Y dónde están esos lagos? La verdad es que no están ni en una selva inhóspita o en lugares inaccesibles, sino que se ubican debajo de la cosmopolis más grande de México. Es decir, de la Ciudad de México.

Este hecho se debe a que Ciudad de México está ubicada en lo que fue Tenochitilan antaño. Por lo tanto, para poder encontrar ese tesoro, habría que romper el asfalto y excavar profundo ¿No resulta paradójico que uno de los mayores tesoros de la historia podría estar debajo de una de las ciudades más pobladas del mundo?

El oro perdido de los aztecas

Y hasta aquí nuestro post sobre los tesoros más importantes que jamás han sido encontrados. Esperamos de corazón que os haya gustado y muchas gracias por haber leído esta publicación.

Como siempre os decimos, que los vientos os sean favorables en vuestras futuras travesías, un abrazo enorme y hasta la próxima publicación.

Otros Post que pueden interesarte...

Descarga la guía Y Evita estos 5 errores de novato

Descarga la guía que te permitirá evitar los errores más comunes de todo aventurero para así Vivir una vida llena de viajes y aventuras.

Responsable del fichero: Carlos Alegre Finalidad; suscribirte a mi lista y recibir mi newsletter así como ofertas.La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting de loading. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a tuemail@aventurerosviajeros.com o ante la Autoridad de Control.Encontrarás más información en política de privacidad