Bienvenidos aventureros !!! Antes de comenzar con el post de hoy quisiera informaros a los nuevos seguidores y gente que entre a este blog sobre nuestro proyecto de la travesía por América a caballo, tenéis explicado quiénes somos, cuál es el proyecto de viajes que estamos desarrollando y cómo se va a desarrollar en las pestañas de nuestro blog y en nuestras redes sociales.
Explicado esto, a partir de ahora, vamos a publicar múltiples entradas de curiosidades de América tanto científicas como antropológicas o filosóficas para que conozcáis un poquito mejor el continente que vamos a cruzar de sur a norte en nuestra GRAN TRAVESÍA. Nos gustaría que fueráis paretícipes de esta serie ya que no sabemos si queréis que nuestro blog solo vaya de viajes y aventuras además de sus maneras de realizarlas o también de curiosidades e historias de viajes (en muchísima menor medida), vuestra es la decisión !!! De momento hoy vais a participar aqui
Vamos pues de una vez con el tema principal de este post. No es una broma, has leído bien, la creencia de que los delfines son cetáceos que solo viven en aguas marinas u oceánicas es errónea. En la selva Amazónica o en el Amazonas, existe una especie muy interesante de delfines que habitan en ella. Al referirnos en la selva, no queríamos decir que viviera en la vegetación. Los delfines no son ningún tipo de primate, y por tanto no habitan en las ramas de los árboles. Sin embargo, la especie de delfín llamada Inia geoffrensis o vulgarmente conocida como delfín rosado, es un delfín muy peculiar que vive a lo largo del río Amazonas (inclusive en el extenso cauce fluvial que pasa por buena parte de la selva amazónica y en los bosques inundados por la época de lluvias torrenciales de esta selva debido a factores de mayor abundancia alimenticia ) y por tanto, es uno de los únicos delfines que viven en agua dulce ¿A que es increíble?
Este delfín es conocido por los indígenas y gentes del lugar como boto, delfín del Amazonas… El delfín rosado pertenece al orden de los cetáceos (como las ballenas), a un suborden de ellos llamado odontoceto (a este suborden pertenecen cetáceos como las orcas) y a la familia de delfines llamada Iniidae (grupo de especies delfines de río). Cabe destacar, que existen dos tipos de subespecies de este delfín rosado.
Otros datos muy interesantes de este delfín es su tamaño y su masa corporal: 2,5 metros de longitud y hasta 185 kg de peso respectivamente. Es el mayor delfín de río del mundo. Existe un dimorfismo sexual, es decir, una diferencia morfológica de machos y hembras de esta especie. La principal diferencia entre los machos y las hembras es el tono rosado más acentuado en la piel de los machos y la mayor masa corporal en estos.
El delfín rosado se alimenta principalmente de peces como las pirañas o tetras que encuentra por los bosques inundados que conforman la selva del Amazonas. Aunque también puede llegar a alimentarse de cangrejos (crustáceos) y de tortugas de río (reptiles). Este cetáceo puede habitar en el Amazonas y en la selva debido a sus grandes aletas pectorales y a su gran alerta dorsal que le permite alimentarse y desplazarse con una mayor facilidad en este ecosistema.
Como hemos dicho, estos delfines habitan en el Río Amazonas, aunque también han sido avistados en los afluentes de este caudaloso río y en el río Orinoco.
A pesar de todos los datos recogidos de este animal se desconoce mucho sobre él. La gran tasa de mortalidad de este animal en cautiverio, la difícil accesibilidad de grupos de investigación a su dicho ecológico y al ser un ser tan esquivo convierten datos como la población total de estos delfines, su esperanza de vida y otras muchas características morfológicas y anatómicas en auténticos misterios complicados de desentrañar para la zoología moderna.
Sin duda, es una animal increíble y que sobrevive en uno de los ecosistemas más misteriosos del mundo como es la selva del Amazonas.
Y hasta aquí el post de hoy. Esperamos que os haya gustado y que apoyéis nuestro trabajo de investigación y nuestro proyecto LA GRAN TRAVESÍA por nuestras redes sociales. Dicho esto dejamos las fuentes ahí abajo por si alguien quiere aprender un poquito más sobre las curiosidades que nos podemos enclnenco en nuestras aventuras
Solo nos queda daros las gracias por pasaros por aquí y agradeceríamos que comentarais, os suscribierais y echéis un vistazo a nuestro proyecto apoyándonos y visitando nuestras redes sociales. Y como siempre os decimos, que los vientos os sean favorables en vuestras travesías...
Hasta el próximo post!!!