Muy buenas a todos y bienvenidos a un nuevo artículo de barranquismo. Como siempre, al habla Txipi.
El barranquismo se define como un deporte de aventura y montaña que se practica en los cañones o barrancos de un río, pudiendo presentar un recorrido muy variado.

1. LA HISTORIA DEL BARRANQUISMO
La historia del barranquismo no viene como el deporte consolidado que conocemos hoy en día, podríamos partir estos inicios en dos partes.
1.1 LOS PESCADORES
A principios de siglo XX, se empezaron a hacer descensos y ascensos dentro de los cauces de los ríos por parte de los pescadores más temerarios de cada zona. En estos lugares de difícil acceso y con complicadas aproximaciones se encontraban las mejores pescas o presas para ellos, por lo que se adentraban en estos lugares peligrosos y remotos para intentar conseguir el mejor “botín” posible.
Estos accesos los hacían con cuerdas fijas, escalas de madera improvisadas y maniobras que hoy en día mucho catalogarían de imprudentes y peligrosas. Sin embargo, este era el material que estos pescadores tenían a su alcance para conseguir poner un plato caliente en su mesa o sacar “cuatro perras” para su familia.

Muchas son las zonas a nivel nacional en las que hoy podemos encontrar restos de estos materiales como escaleras y cuerdas fijas. De hecho, muchas de ellas siguen siendo utilizadas para este fin. Como ejemplo de pescadores que siguen desafíando a las mismas aguas del Océano Atlánico. destacamos el trabajo de los percebeiros en las costas de Galicia para conseguir los mejores percebes en las zonas donde más complicados con los accesos.

1.2 LA ESPELEOLOGÍA
Por otra parte y quizás la más importante en el mundo del barranquismo, es su procedencia de la espeleología o el espeleismo, como práctica deportiva y como estudio de las cavidades.
En la espeleología, a menudo se utilzan las maniobras con cuerdas y otros instrumentos para poder acceder a los lugares más profundo y recónditos de las cuevas. La espeleología requiere de unos conocimientos técnicos y de maniobras concretas. Algunas de estas técnicas serían adoptadas posteriormente por el barranquismo. Para ello, se utilizaban los cauces de los ríos, con agua y sin ella, para instalar estos anclajes y practicar las maniobras que se necesitarían más adelante al hacer una incursión en una cueva o sima.

En 1888 se realiza la travesía espeleológica de la cueva de Bramabiau (Situada en el Gard, cerca del Monte Aigoual, Francia), comparable con un cañón.
El rio de “Bonheur” tiene la particularidad de cruzar, por el interior de lado a lado, la meseta calcárea. Esta curiosidad hidrogeológica es una verdadera “rareza bajo tierra” que le da un lugar prominente entre las grutas.
Después de las expediciones de Lucien Briet (1889), Arnau Janet (1893) y otros más, se sucedieron otras en varias regiones: Gavarnie, Alto Aragón, Sierra de Guara, Alpes Marítimo, etc. En 1963, se crea la Federación Francesa de Espeleología y los espeleólogos continúan explorando cañones.
Es evidente que los pioneros en esta actividad son los espeleólogos franceses, que utilizan la actividad de descenso de cañones para entrenar para la espeleología.

Con el paso de los años y tras la clara consolidación del barranquismo como un deporte individualizado y visto el creciente interés por parte de los deportistas y apasionados de la montaña, este empieza a coger fuerza por su propia mano y se empiezan a buscar, adaptar y aplicar maniobras y técnicas de diferentes deportes de montaña. No es difícil de apreciar que las técnicas empleadas son las mismas, aunque con el tiempo se han ido adaptando y creando su propia técnica, también para esta modalidad se han adaptado técnicas de alpinismo, kayak, escalada, etc.
El descenso de barrancos es un deporte que no para de aumentar en seguidores, pero no por ello deja de ser un deporte muy técnico en el que es necesaria una formación previa para conocer las maniobras adecuadas, además se debe tener conocimiento en meteorología, orientación, cartografía y un largo etcétera.
Pero vamos a conocer un poco más sobre el barranquismo y en que consiste este mundillo.
2.¿CÓMO SE FORMAN LOS BARRANCOS?
Escuetamente un barranco sería el resultado de un proceso de transformación del relieve.
La formación de un barranco es básicamente, un proceso de erosión fluvial.
Una cuenca fluvial puede definirse como el conjunto de terreno que aporta sus aguas a una corriente principal y las recepciona por escorrentía todas las precipitaciones que tiene lugar sobre su superficie, integrando fuentes, afluentes y aguas subterráneas.

Por tanto podemos realizar una clasificación básica de los Cañones o barrancos:
Autóctonos: son aquellos que se forman por la acción de las aguas recepcionadas en su inmediata cuenta fluvial, en las que son frecuentes los fuertes desniveles.

Alóctonos: son aquellos que las aguas provienen de cuencas fluviales más distantes, en los que los desniveles suelen ser sensiblemente menos marcados.

3. PRINCIPALES ASPECTOS HIDROLÓGICOS DE UN BARRANCO
El régimen hidrológico de un barranco va a venir determinado en un primer momento por dos factores principales:
- Las características de su cuenca de recepción
- El régimen de precipitaciones de la zona
El caudal es la cantidad de agua circulante, que se expresa en unidades de volumen por unidades de tiempo, como por ejemplo litros/segundo o m3/min. Además de los condicionantes climáticos o meteorológicos característicos de la zona, pueden concurrir otros factores en la oscilación del caudal, como la gestión de sistemas de riego o la regulación de compuertas de presas.

La capacidad de captura de la cuenca de un barranco va a venir determinada en gran medida por las características orográficas del terreno, que incidirá en un número mayor o menor de afluentes. En relación a este aspecto son importantes los gradientes de inclinación de las pendientes y la profundidad de los cauces en los afluentes, que repercutirán en un mayor volumen de agua capturada y en la velocidad de las corrientes. A estas consideraciones hay que añadir, especialmente en los modelados kársticos, la circulación de aguas subterráneas, ya sea por filtración o sumidero, y la proliferación de surgencias sobre el trazado del cauce, que pueden constituir un importante aporte de alimentación.

Mención especial merecen los barrancos ubicados en zonas de montaña donde la altitud o climatología favorece la acumulación prolongada de masas de nieve dentro de su cuenca hidrológica. La posibilidad de alimentación por procesos de fusión incrementará el nivel de avenida en las épocas de deshielo, pero además de esta situación estacional, característica de la primavera, se pueden verificar también oscilaciones limitadas de caudal en los ciclos diarios estivales.
“El caudal será menor por la mañana, y se incrementará por la tarde, cuando el agua de fusión consecuencia del calor de la jornada llegue al cauce”
La variabilidad del caudal va a repercutir en dos aspectos hidrológicos relevantes en las condiciones de descenso de un barranco que son la altura y la velocidad del agua
4. LA ALTURA Y LA VELOCIDAD DEL AGUA
Las características de un encajonamiento del cauce propias de un barranco propician que un aumento de caudal repercuta antes en la altura de las aguas encauzadas que en su expansión horizontal sobre el lecho.
Un incremento de la altura de las aguas va a complicar necesariamente las condiciones de descenso de un barranco, haciendo que los tramos que en condiciones “normales” puedan ser recorridos andando tengan que ser superados a nado, y/o que determinados obstáculos, zonas de caos o de oscuros experimenten sifonamientos, al quedar sumergidos, por no hablar de la proliferación de remolinos. Estas circunstancias hacen que se tenga que prestar especial atención a los posibles niveles de avenida.

Las puntas de avenida dejan referencias visuales por lo que es aconsejable prestar atención sobre todo en zonas de máximo encajonamiento, a la altura donde desaparece la posible vegetación en las paredes laterales, entendiendo que el nivel de agua ha inhibido su crecimiento por debajo de ese nivel. Es también reveladora la altura a la que se descubran en las paredes depósitos de ramas, malezas o desperdicios, arrastrados por la avenida de las aguas.
El aumento del caudal va a suponer generalmente un incremento de la velocidad del agua y con la velocidad aumenta la fuerza de la corriente, lo cual, proporciona una importante dificultado añadida al descenso.

5. EL BARRANQUISMO EN ESPAÑA
A día de hoy, si tuviésemos que hacer un listado de los barrancos que se encuentran en todo en territorio nacional los contaríamos por cientos, y probablemente no se podrían catalogar y agrupar todos los barrancos abiertos ya que muchos de estos solamente son conocidos por sus aperturistas.
Dentro del mundo de barranquismo no todos los barrancos se catalogan de la misma manera ni todos son considerados iguales, lógicamente, en los últimos años se está hablando de barrancos consolidados y barrancos de aventura.
Los barrancos consolidados son aquellos que sus cauces son muy frecuentados por deportistas, guía y empresas de turismo activo, en ellos podemos encontrar unas instalaciones normalmente muy buenas y de calidad, ademas en el caso de que alguna de estas este defectuosa no se tarda mucho en cambiarla o modificarla para dar toda la seguridad posible a estos descensos.

Por otra parte tenemos los barrancos de aventura, que en su mayoría se pueden encontrar “instalaciones” o cabeceras en los rapeles que son las mismas que se utilizaron para su apertura, siendo muchas de estas a anclajes naturales como troncos de árboles o puentes de roca.
Además tenemos que tener en cuenta que al ser una instalación de apertura es probable que nos encontremos muchas veces mono puntos o incluso materiales desgastados por las condiciones meteorológicas, por lo que para estos descensos siempre recomendaremos que llevemos llevar en nuestro equipo material de instalación para no encontrarnos en situaciones complicadas.
Pero voy a volver a resaltar y con esto me despido temporalmente de tod@s vosotr@s, que lo más importante a la hora de descender un barrancos es tener una buena formación, así podremos solventar cualquier situación complicada a la que nos podamos enfrentar, preveremos situaciones de peligro y podremos hacer nuestros descensos mucho más seguros y cómodos para todo nuestro grupo. Para ello existen profesionales cualificados que nos pueden formar, y si lo que queremos es disfrutar de un día con amig@s y pasarlo genial, lo mejor es ponerse en manos de un guía de barrancos que nos de esa seguridad durante la actividad.
Muchas gracias por leer mis humildes palabras, espero que hayáis disfrutado leyéndolas lo mismo que yo escribiéndolas.
Salud y barrancos para tod@s.